La red ganadera VacaNet informó a los exportadores que el orden de cruce de ganado se mantendrá conforme a la programación establecida antes del cierre de las cuarentenarias, con algunos ajustes.
De acuerdo con el comunicado oficial, la cuarentenaria de Ojinaga no reabrirá y los cruces programados en este punto serán reubicados en Palomas, con una capacidad de 500 cabezas de ganado diarias. Por su parte, San Jerónimo operará con un límite de 1,800 cabezas al día, respetando el orden de programación previamente asignado.
Además, se solicita a los exportadores programar a la brevedad las segundas pruebas de tuberculina (TB) de los aretes con trámite CHH-, a fin de conservar el turno asignado.
En cuanto a la documentación, toda la papelería deberá entregarse al área de exportación con al menos 10 días de anticipación al cruce. Para los lotes nuevos, la apertura de solicitudes de programación de pruebas TB será notificada a través de VacaNet y redes sociales.
Finalmente, se informó que la programación de cruces será comunicada con 5 días de anticipación, indicando tanto la fecha anterior como la nueva.
Cabe resaltar que todas estas disposiciones están sujetas a los ajustes que pudieran surgir debido a la apertura de cruces de otros estados.
Mientras el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, daba la bienvenida a un primer embarque compuesto por un lote de 4 mil 600 cabezas de ganado procedente de Nicaragua, en Estados Unidos, ganaderos afiliados a la asociación R - CALF USA, solicitaron a las autoridades de ese país cerrar la frontera con México para no exponer su ganado al gusano barrenador.
Tras el anuncio de la reapertura de los cruces fronterizos a becerros procedentes de México, a partir de este día 7 de julio en Agua Prieta, Sonora; el 14 y 21 de este mes en Palomas y San Jerónimo; Chihuahua, los ganaderos norteamericanos culparon a los intereses de grandes empresas de estar detrás de esa decisión, según dijeron,.
Mientras el funcionario mexicano al hablar, sobre la llegada de esas miles de cabezas procedentes de Nicaragua, dijo, que es parte de la estrategia para fomentar tráfico seguro ganado, también agradeció a la empresa engordadora Su Karne, por ese aporte.
Esa misma empresa fue señalada por ganaderos Chihuahuenses de ser una de las que está implicadas en el tráfico de ganado, por la frontera frontera sur de nuestro país, que no ha querido ser cerrada por las autoridades mexicanas, A diferencia de lo que han hecho las norteamericanas a la importación de becerros mexicanos.
Los ganaderos estadounidenses señalaron que no entienden la posición de la titular del USDA, Brooke Rollins, al señalar que debe esperarse a que esta esta plaga esté erradicada de México.