Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Senado de la República analiza la sobreexplotación de mantos acuíferos en Chihuahua

El senador Juan Carlos Loera De la Rosa presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a garantizar la protección de las zonas de veda y evitar, de esta manera, la sobreexplotación de los mantos acuíferos en Chihuahua, como parte de los esfuerzos legislativos para acompañar el Plan Hídrico Nacional 2024-2030 que anunció la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheimbaum.

De acuerdo con datos de la CONAGUA, uno de los estados más afectados por la sequía es Chihuahua, donde el 100% de su territorio enfrenta una grave situación desde 2024. El 46.5 % del estado tiene sequía extrema, lo que impacta al menos a 27 de los 67 municipios. Además, entre noviembre y diciembre de 2024, la incidencia de este nivel de sequía aumentó en 10.4%.

Con el punto de acuerdo también se busca que la Conagua acelere la revisión de concesiones contempladas en el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 e intensificar las investigaciones sobre la perforación y operación de pozos ilegales en los acuíferos de Chihuahua, a fin de garantizar que dichas acciones se realicen con total transparencia, eficiencia y en estricto cumplimiento de la normatividad vigente.

 

“Todo ello con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico y garantizar el derecho al agua a la población chihuahuense”, expresa el senador en su exposición de motivos. Cabe recordar que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 establece que el agua es un derecho; no una mercancía.

A través del documento legislativo, Loera señaló directamente a la asociación gubernamental-personal, conocida en la entidad como el Cártel del Agua, por su presunta participación en una red de corrupción que permitió la explotación ilegal de recursos hídricos en Chihuahua mediante la falsificación de documentos para otorgar concesiones irregulares, beneficiando así a un grupo selecto de empresarios y políticos vinculados al sector agrícola e inmobiliario.

“Mientras nuestras comunidades urbanas, rurales y originarias luchan por acceder al agua, este grupo de delincuentes ha falsificado documentos, ha otorgado concesiones ilegales y ha explotado de manera despiadada nuestros acuíferos”, expresó el exdelegado de Bienestar de Chihuahua.

Cabe destacar que el 21 de diciembre de 2024, la Presidenta Sheinbaum informó que en la entidad “hay muchos pozos que no tienen permiso, sobre todo en la zona agrícola”.

Además, con el punto de acuerdo se busca exhortar a CONAGUA realizar una inspección en la ubicación física de los pozos autorizados a lo largo de la carretera Chihuahua-Juárez, con el fin de verificar su cumplimiento con la normatividad vigente en materia de extracción. Así como sancionar y combatir el uso de documentos apócrifos en los trámites relacionados con la gestión de recursos hídricos.

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes