Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Senado de la República analiza la sobreexplotación de mantos acuíferos en Chihuahua

El senador Juan Carlos Loera De la Rosa presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a garantizar la protección de las zonas de veda y evitar, de esta manera, la sobreexplotación de los mantos acuíferos en Chihuahua, como parte de los esfuerzos legislativos para acompañar el Plan Hídrico Nacional 2024-2030 que anunció la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheimbaum.

De acuerdo con datos de la CONAGUA, uno de los estados más afectados por la sequía es Chihuahua, donde el 100% de su territorio enfrenta una grave situación desde 2024. El 46.5 % del estado tiene sequía extrema, lo que impacta al menos a 27 de los 67 municipios. Además, entre noviembre y diciembre de 2024, la incidencia de este nivel de sequía aumentó en 10.4%.

Con el punto de acuerdo también se busca que la Conagua acelere la revisión de concesiones contempladas en el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 e intensificar las investigaciones sobre la perforación y operación de pozos ilegales en los acuíferos de Chihuahua, a fin de garantizar que dichas acciones se realicen con total transparencia, eficiencia y en estricto cumplimiento de la normatividad vigente.

 

“Todo ello con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico y garantizar el derecho al agua a la población chihuahuense”, expresa el senador en su exposición de motivos. Cabe recordar que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 establece que el agua es un derecho; no una mercancía.

A través del documento legislativo, Loera señaló directamente a la asociación gubernamental-personal, conocida en la entidad como el Cártel del Agua, por su presunta participación en una red de corrupción que permitió la explotación ilegal de recursos hídricos en Chihuahua mediante la falsificación de documentos para otorgar concesiones irregulares, beneficiando así a un grupo selecto de empresarios y políticos vinculados al sector agrícola e inmobiliario.

“Mientras nuestras comunidades urbanas, rurales y originarias luchan por acceder al agua, este grupo de delincuentes ha falsificado documentos, ha otorgado concesiones ilegales y ha explotado de manera despiadada nuestros acuíferos”, expresó el exdelegado de Bienestar de Chihuahua.

Cabe destacar que el 21 de diciembre de 2024, la Presidenta Sheinbaum informó que en la entidad “hay muchos pozos que no tienen permiso, sobre todo en la zona agrícola”.

Además, con el punto de acuerdo se busca exhortar a CONAGUA realizar una inspección en la ubicación física de los pozos autorizados a lo largo de la carretera Chihuahua-Juárez, con el fin de verificar su cumplimiento con la normatividad vigente en materia de extracción. Así como sancionar y combatir el uso de documentos apócrifos en los trámites relacionados con la gestión de recursos hídricos.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes