Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Exportaciones en la frontera norte caen hasta un 40% por incertidumbre sobre aranceles de Trump

EFE.- La incertidumbre sobre la imposición de un arancel del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas, pese a sus recientes aplazamientos, ha generado un impacto significativo en el comercio, particularmente en la frontera norte, con un descenso de hasta el 40% en algunos días, indicaron este martes empresarios en Ciudad Juárez.

Así lo señaló Marcelo Vázquez, delegado estatal de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anier), quien apuntó que muchas compañías optaron por suspender envíos a la espera de una posible negociación entre el gobierno mexicano de la presidenta, Claudia Sheinbaum, y la administración estadounidense del presidente, Donald Trump.

Bajaron las exportaciones en cuanto a operación en un 40% y se reflejaron en números redondos o aproximados en 104 millones de dólares por la paralización de la exportación" en el primer día de aplicación de los aranceles, afirmó Vázquez durante una conferencia de prensa en Ciudad Juárez, uno de los principales puntos fronterizos entre México y Estados Unidos.

Los aranceles de Trump del 25% entraron el vigor el martes 4 de marzo, pero fueron levantados por el presidente estadounidense dos días después, el 6 de marzo, tras conversar con Sheinbaum.

El impacto inmediato de esta medida no se limita a las grandes corporaciones, sino que también afecta gravemente a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que carecen del respaldo financiero necesario para absorber estos costos adicionales.

 "Nadie voltea a ver a las Pymes ni a las mini Pymes, y ellas también exportan productos como piñatas o perfumes. Estas empresas no tienen un corporativo que las soporte económicamente cuando dejan de exportar. No sólo afecta a las grandes empresas, sino también a los proveedores indirectos como talleres de torno, laboratorios que lavan contenedores y otros servicios", destacó Vázquez.

El empresariado mexicano se encuentra en un estado de incertidumbre permanente, lamentó el líder empresarial, pese a que Trump anunció que había acordado con Sheinbaum aplazar al 2 de abril la aplicación de los aranceles del 25%.

 "Ahorita no hay todavía un plan B de contingencia. Lo que está esperando la industria es que haya una solución en cuanto al tema de los aranceles", afirmó.

Según cifras de Anier, sólo Ciudad Juárez, fronteriza con El Paso (Texas), exporta diariamente aproximadamente 260 millones de dólares en mercancías.

Consecuencias Económicas y Alternativas de Mercado

Uno de los efectos más preocupantes de la medida es la inflación que podría generar en Estados Unidos, ya que los productos mexicanos que llegan al mercado estadounidense verán incrementados sus costos.

"El presidente Trump no puede dejar tan descobijada a su ciudadanía con un 25% de aranceles porque se le dispara una inflación terrible en 24 horas", advirtió Vázquez.

Ante este panorama, algunos sectores han comenzado a explorar alternativas de mercado fuera de Estados Unidos.

 "El aguacate y el limón de Michoacán ya los están ofreciendo en la India y otras partes de Asia. Jalisco ya ofrece tequila en Medio Oriente", señaló al poner como ejemplo a esos dos estados del oeste de México.

Sin embargo, Vázquez subrayó que a pesar de estos intentos de diversificación, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones mexicanas, lo que hace fundamental encontrar una solución a la crisis actual.

Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490 mil 183 millones de dólares en 2023, casi el 30 % del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes