Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Impacto profundo de aranceles en PIB y mayor afectación en regiones de Norte y Bajío: Banco Mundial

La aplicación de aranceles de Estados Unidos afectará a la economía mexicana por un lapso inicial de dos a tres años y tendrá un impacto diferenciado en las regiones del país, anticipó el economista en el equipo de comercio e integración internacional del grupo de investigación sobre desarrollo del Banco Mundial, Román David Zárate.

Identificó a los estados de la región norte y el bajío de México como los más afectados, pues son las zonas que se han caracterizado por alojar a las industrias relacionadas con el comercio hacia Estados Unidos.

Al participar en el seminario organizado por el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) y el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Escuela de Política y Estrategia Global (GPS) de la Universidad de California en San Diego, refirió que la aplicación de aranceles del 25% en el acero y aluminio comienza a generar un impacto negativo en el Producto Interno Bruto (PIB).

Admitió que “existen predicciones” que sugieren que este aumento de los aranceles sobre el acero y aluminio “puede generar una pérdida de 3% en el PIB mexicano en los próximos dos o tres años, lo cual es sustancial”.

“En los últimos 20 o 25 años del comercio hemos aprendido que se han generado ganadores y perdedores y éstos se han delimitado a partir de la distribución de las industrias”, argumentó.

Aparte durante la presentación del Reporte de Economías Regionales del Banco de México, la Directora de Investigación Económica en el banco central, Alejandrina Salcedo anticipó que la integración de las cadenas de producción regional continuará pese a la incertidumbre generada por las políticas comerciales del principal socio comercial de México.

“Hacia adelante hay que recordar que la integración de México y Estados Unidos ha sido muy estrecha por muchos años y si bien actualmente hay incertidumbre sobre las políticas comerciales de nuestro principal socio comercial, diría que es de esperarse que continúe una integración en las cadenas de producción regionales”, sostuvo.

Norte, Bajío y la relocalización

El Banco de México ha realizado un seguimiento puntual a la relocalización de empresas a partir de encuestas a los empresarios de las regiones del país, desde junio del 2023.

Destacaron que la cercanía geográfica y el grado de integración económica con Estados Unidos, principal socio comercial de México, así como a la heterogeneidad en la vocación productiva de las regiones, han sido determinantes para este impacto.

Encontraron que entre julio del 2023 y el mismo mes del 2024, la región norte registró el mayor porcentaje de empresas que reportaron un impacto positivo de la relocalización. Esto con el 16.9% de las empresas consultadas.

Enseguida identificaron las entidades de la región centro norte y centro sur donde el 13.2%; 11.4 por ciento respectivamente refirió un efecto positivo de la relocalización.

La región norte identificada por Banco de México incluye a Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.

Mientras la región centro norte considera Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí; Sinaloa y Zacatecas.

Con información de El Economista.

Tips al momento

Espaldarazo morenista a Greycy para el 27, “el relevo del relevo”

Para algunos morenistas, la mención que hizo Andrea Chávez de la cuauhtemense Greycy Durán como “el relevo del relevo”, fue un espaldarazo para la alcaldía de la tierra manzanera.

Este cometario de Andrea fue en asamblea informativa realizada en Parral hacia la diputada federal, Greycy Durán.

De Greycy Duran se le conoce que, a sus 25 años, es diputada federal plurinominal por el PT aunque es de la base de Morena, que en su formación profesional es Ministerio Público ha atendido la coordinación en temas de seguridad en el Estado; dicen ahora Andrea “ya le hecho el ojo”.

“Agradezco profundamente a la senadora Andrea Chávez por sus generosas palabras durante la asamblea en Parral este domingo, al mencionarme como “el relevo del relevo”. Para mí es un honor y una gran responsabilidad ser parte de esta nueva generación que impulsa la Cuarta Transformación en Chihuahua”, publicó Greycy en redes sociales.


Mientras está cerrada la exportación de becerros, el gobierno autoriza importar miles de cabezas desde Nicaragua

Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.

Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.

Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.

Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?

Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más,  porque tienen permiso para 20 mil cabezas.

Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.

Notas recientes