Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Impacto profundo de aranceles en PIB y mayor afectación en regiones de Norte y Bajío: Banco Mundial

La aplicación de aranceles de Estados Unidos afectará a la economía mexicana por un lapso inicial de dos a tres años y tendrá un impacto diferenciado en las regiones del país, anticipó el economista en el equipo de comercio e integración internacional del grupo de investigación sobre desarrollo del Banco Mundial, Román David Zárate.

Identificó a los estados de la región norte y el bajío de México como los más afectados, pues son las zonas que se han caracterizado por alojar a las industrias relacionadas con el comercio hacia Estados Unidos.

Al participar en el seminario organizado por el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) y el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Escuela de Política y Estrategia Global (GPS) de la Universidad de California en San Diego, refirió que la aplicación de aranceles del 25% en el acero y aluminio comienza a generar un impacto negativo en el Producto Interno Bruto (PIB).

Admitió que “existen predicciones” que sugieren que este aumento de los aranceles sobre el acero y aluminio “puede generar una pérdida de 3% en el PIB mexicano en los próximos dos o tres años, lo cual es sustancial”.

“En los últimos 20 o 25 años del comercio hemos aprendido que se han generado ganadores y perdedores y éstos se han delimitado a partir de la distribución de las industrias”, argumentó.

Aparte durante la presentación del Reporte de Economías Regionales del Banco de México, la Directora de Investigación Económica en el banco central, Alejandrina Salcedo anticipó que la integración de las cadenas de producción regional continuará pese a la incertidumbre generada por las políticas comerciales del principal socio comercial de México.

“Hacia adelante hay que recordar que la integración de México y Estados Unidos ha sido muy estrecha por muchos años y si bien actualmente hay incertidumbre sobre las políticas comerciales de nuestro principal socio comercial, diría que es de esperarse que continúe una integración en las cadenas de producción regionales”, sostuvo.

Norte, Bajío y la relocalización

El Banco de México ha realizado un seguimiento puntual a la relocalización de empresas a partir de encuestas a los empresarios de las regiones del país, desde junio del 2023.

Destacaron que la cercanía geográfica y el grado de integración económica con Estados Unidos, principal socio comercial de México, así como a la heterogeneidad en la vocación productiva de las regiones, han sido determinantes para este impacto.

Encontraron que entre julio del 2023 y el mismo mes del 2024, la región norte registró el mayor porcentaje de empresas que reportaron un impacto positivo de la relocalización. Esto con el 16.9% de las empresas consultadas.

Enseguida identificaron las entidades de la región centro norte y centro sur donde el 13.2%; 11.4 por ciento respectivamente refirió un efecto positivo de la relocalización.

La región norte identificada por Banco de México incluye a Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.

Mientras la región centro norte considera Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí; Sinaloa y Zacatecas.

Con información de El Economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes