Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Virus del herpes podría traer repercusiones en la salud neuronal

Un reciente estudio publicado por la Universidad de Illinois en Chicago, ha revelado que el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) —conocido principalmente por causar úlceras en los labios—, podría estar relacionado con problemas neurológicos persistentes. Investigadores han identificado que el virus puede afectar el cerebro, provocando inflamación, daño en las neuronas e incluso trastornos como ansiedad y deterioro cognitivo 

Además, el hallazgo de una enzima clave, la heparanasa (HPSE), sugiere que este compuesto amplifica los efectos nocivos del virus, lo que abre la posibilidad de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para prevenir las afectaciones cerebrales en personas infectadas. 

¿Qué se sabe sobre el HSV-1?

El herpes simple tipo 1 es uno de los virus más frecuentes en la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 67% de las personas en el mundo son portadoras. Este virus se transmite por contacto con saliva o lesiones activas y permanece en el cuerpo de forma latente, reactivándose en momentos de estrés, exposición al sol o alteraciones del sistema inmunológico 

Aunque la mayoría de los casos se manifiestan en la piel, HSV-1 puede migrar hacia el sistema nervioso central (SNC), provocando inflamación en el cerebro, encefalitis herpética y otros daños neurológicos. Algunos estudios también han señalado su posible relación con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. 

¿Cuáles fueron los hallazgos del estudio?

El equipo de investigación de la Universidad de Illinois, descubrió que el HSV-1 puede acceder al cerebro a través de la cavidad nasal, lo que permite que la infección se propague directamente al sistema nervioso central.

El estudio, publicado en la revista mBio, utilizó modelos animales para analizar el comportamiento del virus en el organismo. Los resultados demostraron que cuando HSV-1 ingresa por vía intranasal, se propaga rápidamente al cerebro, generando inflamación, deterioro neuronal y alteraciones cognitivas a largo plazo.

Los animales infectados mostraron déficits neurológicos persistentes durante meses, lo que sugiere que el daño ocasionado por el virus podría durar décadas si se replica en humanos. Si bien el estudio fue realizado en modelos animales, los científicos advierten que existen casos documentados en los que HSV-1 ha invadido el cerebro humano, causando daños severos. Además, investigaciones previas han sugerido que este virus podría estar vinculado con trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer.

Dado que el 67% de la población mundial es portadora del virus, es fundamental promover medidas preventivas, como evitar el contacto con fluidos infectados y reforzar el sistema inmunológico. Además, un diagnóstico temprano podría permitir intervenciones más efectivas para evitar el deterioro neurológico.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes