Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Avance de la computación plantea retos y oportunidades

• Nuestro compromiso en el IIMAS es contar con profesionales, científicos que comprendan la ciencia y la tecnología, las transformen y las apliquen, indicó
• La UNAM conmemora 50 años de formar alta especialidad en esta disciplina

El Posgrado en Ciencias e Ingeniería de la Computación (PCIC) de la UNAM se ha consolidado como un referente nacional; su impacto se muestra en la investigación y formación de especialistas: más de mil alumnas y alumnos (956 de maestría, 126 de doctorado y 24 de especialización), en múltiples áreas.

Así lo expresó el director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Ramsés Mena Chávez, en ocasión del 50 aniversario de dicho Posgrado, y añadió:

Si algo los distingue es su capacidad de adaptación a los constantes avances tecnológicos y científicos, manteniéndose siempre a la vanguardia. Actualmente su alcance abarca seis ámbitos de investigación desde la Teoría de la Computación y la Inteligencia Artificial hasta Redes de Seguridad y Computación Científica.

Celebrar cinco décadas, compartió, es motivo de orgullo por lo construido y una invitación a mirar hacia el futuro: la computación avanza a pasos agigantados y con ella emergen nuevos retos y oportunidades.

“Nuestro compromiso es claro: seguir formando profesionales, científicos que no solo comprendan la ciencia y la tecnología, sino que también las transformen y las apliquen para el bienestar de la sociedad con ética, sostenibilidad y responsabilidad que caracterizan a nuestra Universidad”, subrayó.

Recordó que la historia del PCIC Está ligada con los inicios de esta especialidad en el país, caracterizada por la llegada de la primera computadora IBM-650 a la Universidad Nacional y a Latinoamérica en junio de 1958.

Sin embargo, en 1975 se creó como respuesta urgente a una necesidad de formar expertos en un campo entonces incipiente y a la vez revolucionario de México.

Innovación

En el auditorio del IIMAS, ante Laura Castañeda García, subdirectora académica de la Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM, así como de extitulares del PCIC e integrantes de la comunidad universitaria, María Elena Lárraga Ramírez, coordinadora del Posgrado, apuntó:

Hoy celebramos una historia, trabajo y desarrollo del programa, mientras miramos hacia el futuro con entusiasmo, conscientes de los desafíos.

Que este aniversario sea la ocasión para reflexionar acerca de las estrategias para continuar impulsando la investigación de frontera; fomentar la transdisciplina y fortalecer el vínculo entre academia, industria y sociedad.

Estamos seguros, abundó, que este Posgrado seguirá siendo un referente nacional e internacional en la formación de expertos capaces de enfrentar los retos con creatividad y rigor, garantizando así nuestra pertinencia y liderazgo en los ámbito académico y científico.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes