Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aumenta la crisis mundial de hambruna mientras se reduce el presupuesto de ayuda de la ONU

En medio del aumento del número de personas que están en situación de hambruna, las principales potencias mundiales han reducido las donaciones que brindan anualmente a la ONU, provocando que millones de personas se queden sin recibir ayuda.

De acuerdo con un informe de Reuters, el organismo mundial estima que para 2025 podrá recaudar el dinero suficiente para ayudar solo al 60 % de los 307 millones de personas que, según sus estimaciones, estarán en situaciones vulnerables. Esto quiere decir que alrededor de 117 millones de personas no recibirán ayuda humanitaria en el año entrante.

Por segundo año consecutivo, la ONU ha recaudado menos de la mitad del dinero requerido para brindar ayuda humanitaria a nivel mundial, lo que ha provocado que se reduzcan las raciones de comida y se recorte el número de personas beneficiadas. Esto se ve reflejado en lugares como Siria, donde la cantidad de asistidos se redujo de seis millones a aproximadamente un millón. "En este momento estamos quitándoles a los hambrientos para alimentar a los que se están muriendo de hambre", dijo Rania Dagash-Kamara, del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.

"Estos ya no son países en desarrollo"

EE.UU., Alemania y la Comisión Europea son los principales donantes de la ONU, aportando más del 58 % de los 170.000 millones de dólares registrados por el organismo entre 2020 y 2024. Sin embargo, en los últimos dos años, Alemania ha recortado 500 millones de dólares de sus fondos destinados a la ayuda, y para el próximo año es posible que se plantee una reducción de 1.000 millones. Esto se debatirá en un nuevo Parlamento luego de las elecciones que se llevarán a cabo en el país en febrero.

Por otro lado, la toma de poder en enero del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, supone también un riesgo para las millonarias donaciones que el país hace a la ONU. Algunos funcionarios temen que pueda reducir el aporte estadounidense, que representa al menos el 38 % del total de contribuciones.

Jan Egeland, quien fue jefe humanitario de la ONU entre 2003 y 2006, criticó que otras grandes economías, como China y la India, representen menos del 1 % de las contribuciones para ayuda humanitaria. "Estos ya no son países en desarrollo. Están celebrando Juegos Olímpicos... Tienen naves espaciales con las que muchos de los demás donantes nunca podrían soñar", resaltó Egeland.

Además, hay varios factores que influyen en la eficacia de la ayuda humanitaria suministrada por la ONU, como las condiciones que imponen los donantes a sus contribuciones, que muchas veces incluyen gastos en publicidad, limitaciones de financiación a ciertas entidades de la ONU y exigencias sobre el destino de los fondos. Otros factores son los casos de fraude o malversación de fondos que, según señala Reuters, se han presentado en Etiopía y Sudán.

En 2014, Antonio Guterres, cuando todavía no era secretario general de la ONU, sugirió un cambio importante en el mecanismo de recaudación de fondos para financiar las iniciativas humanitarias, que consistía en imponer un pago de tasas a los Estados miembros. Sin embargo, en 2015 se estudió la propuesta y los países donantes prefirieron mantener el sistema actual.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes