Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Comisiones aprueban dictamen por el que se expide Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura

  • El proyecto aprobado por unanimidad representa un avance histórico para todo el sector cafetalero.

Las comisiones unidas de Agricultura y de Estudios Legislativos Primera, que presiden el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara y la senadora Simey Olvera Bautista, aprobaron el dictamen por el que se expide la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, como un nuevo mecanismo para fomentar la producción y comercialización del café mexicano.

 

El proyecto aprobado, con 20 votos a favor, tiene por objeto normar y fomentar la producción, distribución, industrialización y comercialización del café, establecer criterios para impulsar la calidad del producto en todas las fases de la cadena productiva, así como generar su integración, para garantizar que sea un producto básico y estratégico cuya producción contribuya a la seguridad y soberanía alimentaria del país.

 

Uno de los aspectos más relevantes de esta propuesta es la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana, como un espacio deliberativo sobre las políticas que podría implementar la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en el sector cafetalero en materia de fomento al comercio, seguimiento de precios, capacitación y financiamiento.

 

Dicha comisión estaría integrada por representantes de dependencias, entidades, organismos, sector empresarial y agrupaciones sociales, y sería presidida por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Entre sus atribuciones se encuentra: el de coordinar actividades con el sector privado y social en materia de fomento a la producción cafetalera en el país; proponer planes, programas, proyectos y demás acciones en materia de cafeticultura al gobierno federal, con el objetivo de eficientar el uso de recursos públicos e impulsar el desarrollo y crecimiento del sector.

El presidente de la Comisión de Agricultura, Manuel Huerta Ladrón de Guevara aseguró que el dictamen representa un avance muy importante a favor de la cafeticultura, y gracias a que las y los senadores llevaron a cabo un trabajo arduo y profesional, se subsanaron las complicaciones que pudiera tener al momento de implementarla, por lo que tiene un gran respaldo popular sobre todo de los productores.

 

La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Simey Olvera Bautista manifestó que el fortalecimiento del sector cafetalero nacional es fundamental y un compromiso social, sobre todo porque el café mexicano es reconocido a nivel mundial.

 

La promovente de la propuesta, Susana Harp Iturribarría, de Morena, afirmó que esta legislación busca impulsar la cafeticultura mexicana de manera sustentable establece una nueva institucionalización del sector cafetalero, y no es violatoria de ningún tratado internacional, no invade competencias, tampoco fija precios ni propone la colusión de productores para elevar de manera artificial el valor del producto en el mercado.

 

Por el PAN, Miguel Márquez Márquez expresó que este proyecto robustece la normatividad y fomenta la producción, distribución, industrialización y comercialización del café, así como para establecer criterios para impulsar su calidad.

 

Del PT, Lizeth Sánchez García destacó que esta ley representa un avance histórico para todo el sector cafetalero, y para sus productores en Puebla, ya que han hecho del café una referencia de calidad, tradición y orgullo nacional, porque en sus comunidades se cultiva este grano con prácticas sustentables y variedades de alta calidad.

  •  


 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes