Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua

“La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”: OMS

Para cumplir este objetivo los gobiernos de México en sus diferentes niveles han creado sistemas de seguridad social entre ellos el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 19 de enero de 1943; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE); el 30 de diciembre de 1959; Pensiones Civiles del Estado en Chihuahua (PCE) el 23 de enero de 1957 así como, todo un conjunto de instituciones para brindar primordialmente servicios de salud y pago de pensiones y jubilaciones.

Los servicios de salud, es uno de los grandes pendientes que los gobiernos tienen, por el deterioro de sus instituciones debido básicamente a problemas derivados de “políticas públicas” equivocadas, improvisaciones, designación de funcionarios sin el perfil, falta de planeación y gestión adecuada. Es común escuchar quejas de los derechohabientes de las instituciones de salud, por falta de medicamentos, diferimiento de análisis clínicos y cirugías, citas con especialistas, internación hospitalaria, etc.

Abordar el problema de todo el sistema de salud, es complejo, por hoy el tema es PCE. Institución que por muchos años fue ejemplo por la calidad y calidez en la prestación de sus servicios de salud y otras prestaciones de seguridad social, como fue la adquisición de vivienda, y otros préstamos personales y que hoy se perciben cada día más deteriorados.

La “política pública” que desvinculó el incremento al salario de la inflación, provocó que las cuotas que debían ser aportadas por los trabajadores, dejaran de ser suficientes para cubrir la seguridad social. Decisiones políticas que han incrementado exponencialmente la burocracia estatal y la de los demás entes a quienes brinda el servicio, Supremo Tribunal de Justicia, Congreso del Estado, Organismos Públicos Descentralizados como la Universidad Autónoma de Chihuahua, ICHITAIP, CEDH y algunos organismos operadores de agua (JMAS) entre otros. El incremento de la burocracia. Los incrementos de la burocracia impactan cada vez más el presupuesto del estado, según cifras publicadas por la prensa escrita señalan que el gasto de PCE ha crecido ¡¡¡330% en 10 años!!! Al pasar de $1,672 millones de pesos en 2015, a $7,193 millones de pesos en 2025. La decisión del Juzgado Segundo de Distrito en Chihuahua ordeno brindar servicio médico a los esposos o concubinos de las trabajadoras, esta decisión jurídica representó un incremento de 4,796 personas.

PCE es uno de los desafíos que el Gobierno del Estado, no ha sabido, no ha podido, o no ha querido resolver, es evidente el deterioro de los servicios médicos que presta a sus derechohabientes, las fallas en sus sistemas de cómputo: La Auditoria Superior del Estado, no ha dado cuenta de los resultados de las auditorías practicadas, (Si es que las ha realizado). Es de interés público conocer la real situación de PCE, y las acciones que se están instrumentando dado que como también fue señalado en la prensa, el Gobierno del Estado le destinara este año el 6.68% del presupuesto estatal y desde luego es derecho de los derechohabientes conocerla porque son directamente afectados en los servicios que PCE les presta.

La realidad que se percibe es la de un constante deterioro en la prestación del servicio médico, riesgo en el pago de las pensiones y jubilaciones de sus derechohabientes; por otra parte se desconocen resultados de la gestión administrativa de la institución en materia de licitaciones para compras de medicamentos, subrogación de servicios médicos, estado de los juicios interpuestos por derechohabientes, estado que guarda el suministro de medicamentos, adeudos con farmacias, laboratorios y hospitales, inversiones en equipos de laboratorio y equipo y programas de cómputo y sobre todo adeudos que tienen con la Institución el gobierno del estado, STJ, Congreso, UACH, Juntas de Agua y demás organismos, sería muy grave que no estén enterando las cuotas que descuentan a los trabajadores para cubrir la parte que les corresponde por su seguridad social, quienes no lo hagan realizan una evidente desviación de recursos que conforme a la Ley debe ser castigada.

Esperemos y las auditorias no contengan evidencias de errores de gestión y corrupción que estén impactando en el deterioro de esta Institución, como es el caso de los señalados por la Auditoria Superior del Estado, al ICHISAL. Por lo pronto del director de la Institución solo se sabe que se la pasa en “Juntas”, esperemos y sirvan por lo menos para tomar decisiones que contengan el deterioro de PCE

Así las cosas, en Pensiones Civiles del Estado.

Lic. Ricardo Rodríguez Lugo. M.A.

ricardo.rguezlugo@gmail.com

9 de enero de 2025

Tips al momento

Acude Cristina Jiménez a la Sala Superior del TEPJF

Ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acudió Cristina Jiménez Márquez, quien aspiraba a ser presidenta del CDE del PAN, para presentar un juicio para la protección de sus Derechos Políticos Electorales del ciudadano, para impugnar la sentencia recaída en el expediente SG - JDC 724/ 724 y en el acumulado SG - JDC - 725/ 2024.

En el recurso presentado el pasado 7 de enero, la promovente, señala que está impugnando la sentencia emitida por la Sala Regional con sede en Guadalajara, que validó la que,  a su vez, dictó el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, que confirmó la resolución emitida por la Comisión de Justicia del Partido Acción Nacional, que le negó el registro, para participar en el proceso para la elección de presidenta del Comité Directivo Estatal, de ese partido.

Según lo expuso en los agravios, hubo una indebida interpretación del derecho de afiliación en su vertiente de participación y procedimientos internos partidistas, al validar requisitos excesivos, que constituyen una restricción y justificada al derecho a ser votada.

Así mismo en su segundo agravio señaló, que hubo vulneración al principio de exhaustividad por indebida valoración del contexto integral del procedimiento de registro, pues se señala que se omitió analizar aspectos fundamentales del procedimiento de registro, que valorados en su conjunto, evidencian violaciones al debido proceso.


¿Se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?

 

Cuando en su momento el Gobierno Federal negó que existiera la producción de fentanilo en nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia mañanera de hoy, afirmó que “la gran mayoría del fentanilo viene de fuera”, esto tras las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada, quien comparece en una corte de la Unión Americana, en una entrevista realizada por la revista Proceso semanas antes de el capo fuera detenido.   

Según dijo la mandataria federal, la Secretaría de Marina ya ha informado “cómo vienen, dónde se fabrica desde que estaba el presidente López Obrador y nosotros, y lo sigue informando el gabinete de seguridad, y sigue investigando”, reiterando que el problema de adicción a dicha droga tiene su origen en los EU.

Entonces, ¿se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?, ahí la contradicción.   

Notas recientes