Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Un poco de historia: Boda del hijo de Juárez y Maríe Klerian

A ti ciudadano:

En 1888, el Sr. Benito Juárez Maza, primer secretario de la Legación de México en Francia, se unió en matrimonio con la Srita. Maríe Klérian, hija de un antiguo oficial de la armada francesa y oficial de la Legión de Honor.

La pareja se decidió casarse el de 21 de Mayo de 1888, para esto tuvieron que reunir las actas correspondientes de nacimiento y testimonios de que no estaban casados. El acta de matrimonio de los Klérian, consta que Rosalie Maríe era de Quai des Chemin de Fer 29 y que era hija de Edme Eugéne Klérian y de Rosalie Picoys, los dos finados. Por la parte de Juárez Maza, quien vivía en la Rue de Bretagne 3, sus padres fueron Benito Juárez García y Margarita Maza, ambos también finados.

El acta de nacimiento de María Klérian dice que nació el 8 de Agosto de 1862, que su madre fue costurera y su padre un trabajador del ramo ferrocarrilero. María Klérian tenia un segundo nombre Rosalie, y Beno como le decían de cariño a Benito Juárez Maza, tenia un segundo nombre Luis Narciso.

Eugéne Klérian a nombre de sus padres, anunció el matrimonio de su hermana María como se aprecia en la segunda fotografía. Las elegantes invitaciones circularon con el domicilio de Eugéne en Nancy y el de Beno en París.

La noticia de este enlace matrimonial llegó a México y las hermanas de Beno mandaron sus felicitaciones. Posteriormente el 2 de Octubre de 1888, Soledad Juárez le escribió a Maríe Klérian lo siguiente:

"Tengo el gusto de mandarle el corte de vestido y ese cuadro que yo pinté. Ambas cosas recíbalas Ud. y Beno como regalos de su boda...."
Y así fue como un 21 de mayo de 1888 se llevó acabo dicho enlace matrimonial.

Por Víctor Hugo Estala Banda

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes