El contenido de la carta que el exmandatario Joe Biden le dejó al presidente de EE.UU., Donald Trump, fue revelado este miércoles por Fox News. La misiva fue encontrada por el republicano dentro de un cajón del escritorio Resolute en el Despacho Oval, con un poco de ayuda de Peter Doocy, corresponsal del medio en la Casa Blanca.
"Al despedirme de este sagrado cargo, les deseo a usted y a su familia lo mejor en los próximos 4 años. El pueblo estadounidense, y las personas de todo el mundo, esperan de esta casa estabilidad en las inevitables tormentas de la historia, y mi oración es que en los próximos años sean momentos de prosperidad, paz y gracia para nuestra nación. Que Dios los bendiga y los guíe como Él ha bendecido y guiado a nuestro amado país desde nuestra fundación", reza la misiva, dirigida al "querido presidente Trump" y firmada por Biden.
La noche del martes, Trump dijo a los periodistas que el mensaje de Biden había sido "inspirador". "Creo que fue una carta bonita. Creo que debería dejar que la gente la vea, porque escribirla fue algo positivo para él, agradecí la carta", afirmó el mandatario, según reportó ABC News.
De acuerdo con la tradición, que comenzó en 1989, cuando Ronald Reagan dejó una nota escrita a mano para su sucesor, George H. W. Bush, la misiva suele contener reflexiones o consejos del presidente saliente para el nuevo dirigente del país.
Con información de actualidad.rt.com
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.