Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

No solo con calcio se fortalecen los huesos

Ciudad de México, 14/03/25 (Más / IA).- La salud ósea no depende únicamente del calcio, sino de un equilibrio de nutrientes esenciales, entre ellos la vitamina D, el fósforo, el magnesio y el colágeno. Aunque desde la infancia se asocia el consumo de leche con el fortalecimiento de los huesos, la realidad es que este mineral por sí solo no es suficiente.

La vitamina D juega un papel crucial en este proceso, ya que permite la correcta absorción del calcio en el organismo y su transporte hasta los huesos. Sin este nutriente, el cuerpo no puede aprovechar el calcio presente en los alimentos, lo que compromete la estructura ósea. Pero la importancia de esta vitamina va más allá.

Cuando los niveles de calcio y fósforo en la sangre son bajos, el organismo entra en “modo de emergencia”, lo que activa a la glándula paratiroidea para liberar una hormona que estimula la producción de vitamina D en su forma activa, el calcitriol. Esta sustancia tiene la función de movilizar el calcio de los huesos para mantener el equilibrio mineral en el cuerpo. Sin embargo, este mecanismo de compensación, si se prolonga en el tiempo, puede debilitar la densidad ósea y aumentar el riesgo de fracturas.

Además, el magnesio es otro mineral clave en este proceso, ya que interviene en la activación de la vitamina D. Sin una cantidad suficiente de este elemento, el organismo no puede metabolizar adecuadamente la vitamina, lo que reduce su capacidad para regular el calcio y mantener la fortaleza ósea. Por ello, los suplementos dirigidos a la salud de los huesos suelen combinar calcio, vitamina D y magnesio en su formulación.

Otro componente esencial en la estructura ósea es el colágeno, una proteína que forma un “andamio” sobre el cual se depositan los minerales. Sin niveles adecuados de colágeno, los huesos pueden volverse más frágiles y perder resistencia. En este sentido, la vitamina C juega un papel fundamental, ya que es indispensable para la producción de colágeno en el cuerpo. Su déficit puede afectar no solo la calidad ósea, sino también la salud de las articulaciones.

Las indicaciones de salud autorizadas en Europa refuerzan la importancia de estos nutrientes, señalando que las proteínas, la vitamina K, el zinc, el fósforo, el manganeso, el magnesio, el calcio y la vitamina D contribuyen al mantenimiento de los huesos en condiciones normales.

Para garantizar un adecuado aporte de estos elementos, existen tres fuentes principales de obtención:

Exposición solar: el cuerpo puede producir vitamina D de manera natural al recibir luz solar. Se recomienda una exposición de entre 10 y 20 minutos diarios, dependiendo del tono de piel.

Alimentación: consumir alimentos ricos en vitamina D, como pescados grasos (salmón, atún, sardinas) y productos fortificados (leche, cereales), así como incluir fuentes de magnesio (nueces, espinacas, semillas), colágeno (caldos de hueso, gelatina) y vitamina C (cítricos, fresas, pimientos).

Suplementos: en casos donde la dieta y la exposición solar no sean suficientes, se pueden considerar complementos vitamínicos, siempre bajo supervisión médica.

Mantener una alimentación equilibrada, recibir suficiente luz solar y, si es necesario, recurrir a suplementos, permite fortalecer los huesos y prevenir enfermedades como la osteoporosis. La salud ósea no depende solo del calcio, sino de una combinación de factores que garantizan su resistencia y buen funcionamiento a lo largo de la vida.

 

 

Con información de: Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes