Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Enfrentamientos armados en Apatzingán dejaron dos comunidades desplazadas y cuatro sitiadas

MORELIA, Mich. (apro).- Debido a la “violencia generalizada” a causa de los enfrentamientos entre grupos armados en el suroeste del municipio de Apatzingán, casi la totalidad de los habitantes de las comunidades El Alcalde y El Guayabo, cerca de 500 personas en total, sufrieron desplazamiento forzado, informó el Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán (OSHRA). 

Además, la organización civil alertó que las comunidades Guanajuatillo, Holanda, Los Laureles y El Mezquital se encuentran sitiadas por un grupo armado que impide salir a los lugareños, que en total suman más de un millar de personas.

Para el caso de las poblaciones desplazadas, el OSHRA advirtió que no hay albergues habilitados, a pesar de que existe un reglamento municipal para la atención de las víctimas de estos eventos.

Un representante del Observatorio comentó que “muy probablemente la dispersión de las personas y la falta de concentración en algún punto, como pasó en 2023, haga que las autoridades traten de negar lo ocurrido, pero lo tenemos confirmado por personas que presenciaron la situación”.

De los hechos ya tienen conocimiento los tres niveles de gobierno, la Secretaría del Migrante, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Civil, la Guardia Nacional y el Ayuntamiento de Apatzingán, sin que hasta este domingo alguna de esas instituciones de haya pronunciado al respecto.

A mediados de junio de 2023 ya habían sufrido desplazamiento forzado a causa de la violencia y la inseguridad los habitantes de El Alcalde y El Guayabo, junto con las comunidades de Las Bateas y El Tepetate.

En aquella ocasión, una parte de los afectados encontró refugio en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, de la Tenencia El Rosario, así como en casas de familiares y voluntarios que les brindan un lugar seguro mientras pasaba el riesgo.

Con información de Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes