Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cuesta de enero ‘más ligera’: Inflación se moderó a 3.69% en primera quincena de 2025

La cuesta de enero llegó con menores presiones al bolsillo de los mexicanos, pues durante la primera quincena de 2025 la inflación en México se moderó a 3.69 por ciento anual, desde 3.99 por ciento anual al cierre del 2024, de acuerdo con el INEGI.

Con el enfriamiento de los precios, la inflación ligó cinco quincenas moderándose y la de la primera mitad de enero es la lectura más baja desde la segunda quincena de febrero del 2021, cuando fue de 3.68 por ciento anual.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de 0.20 por ciento quincenal en la primera mitad de enero, siendo su avance más bajo para un mismo periodo desde el 2019 que fue de 0.11 por ciento.

“Este es un informe de inflación relativamente benigno, impulsado por la desaceleración de la demanda interna, las condiciones financieras restrictivas y los patrones climáticos favorables. Pero las presiones subyacentes están aumentando en el margen, lo que pondrá particularmente nerviosos a algunos miembros de Banxico”, indicó Andrés Abadía, economista en jefe para LATAM en Pantheon Macroeconomics.

La moderación de la inflación se debió al componente no subyacente, que se desaceleró a 3.60 por ciento anual, desde 4.91 por ciento anual de la segunda quincena de diciembre y con lo que ligó cinco periodos a la baja.

En tanto, la inflación subyacente que excluye los precios volátiles y da un mejor panorama sobre los precios, se aceleró por tercera quincena al hilo hasta situarse en 3.72 por ciento anual, la más alta desde el cierre de octubre del año pasado.

¿Qué ayudó a la inflación en México durante enero de 2025?

Al interior de la inflación no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se moderaron a 1.06 por ciento anual, desde el 4.54 por ciento anual previo y con lo que acumuló cinco quincenas con enfriamiento.

Dicha desaceleración en los agropecuarios se debió por el rubro de frutas y verduras, en la que se vio una deflación, o inflación negativa, de -6.11 por ciento anual.

Del lado subyacente, lo que ayudó a la moderación de los precios fueron los servicios, que mostraron una tasa de 4.82 por ciento anual, tras acelerarse a 4.99 por ciento anual al cierre del 2024. La lectura de la primera mitad de enero es la más baja desde inicios de julio del 2022, indicó el INEGI.

Inflación en México: ¿Qué productos sufrieron menos presión durante la primera quincena de 2025?

En contraste, los rubros que mostraron una aceleración fueron las mercancías, al ubicarse en 2.75 por ciento anual, y con lo que ligó tres quincenas al alza.

Si bien una buena noticia para los hogares mexicanos son las menores presiones en frutas y verduras, lo negativo es que el impulso de las mercancías fue principalmente por las alimenticias, al acelerarse a 3.83 por ciento anual, también su tercer periodo con incrementos.

Del lado no subyacente, la inflación de energéticos se aceleró a 6.42 por ciento anual en la primera quincena del año, la más alta desde septiembre del año pasado.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes