Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trump resucita políticas antiaborto en EU

El presidente estadounidense, Donald Trump, emitió este viernes varias órdenes ejecutivas que reviven algunas políticas antiaborto de su primera administración.

Los decretos ordenan la reincorporación de EE.UU. en dos pactos internacionales contra el aborto, incluida la Mexico City Policy, conocida entre la oposición como la "ley mordaza global", que establece un bloqueo a la financiación federal estadounidense a las ONGs que ofrecen asesoramiento para abortar o abogan por despenalizar el aborto.

Esta ley fue establecida por el expresidente Ronald Reagan en 1984, sin embargo, ha sido rescindida por cada mandatario demócrata desde entonces y reinstaurada cuando un republicano regresa a la Casa Blanca.

Trump ha ordenado al secretario de Estado, Marco Rubio, implementar la Mexico City Policy "para asegurar que los dólares de los contribuyentes estadounidenses no financien organizaciones o programas que apoyen o participen en la gestión de un programa de aborto coercitivo o esterilización involuntaria", indicó.

Rubio también anunció este viernes que Washington volvía a unirse al Consenso de Ginebra sobre la Promoción de la Salud de la Mujer y el Fortalecimiento de la Familia, una declaración contra el aborto copatrocinada por Estados Unidos, Brasil, Uganda, Egipto, Hungría e Indonesia en el 2020, durante el primer mandato de Trump.

De igual forma, el republicano también emitió una orden ejecutiva relacionada con la Enmienda Hyde, que prohíbe el uso de fondos federales para pagar la cobertura del aborto en EE.UU., y anuló dos de las órdenes ejecutivas firmadas por su predecesor, Joe Biden.

Estas órdenes pretendían preservar los servicios de salud reproductiva luego de que, en el 2022, el Tribunal Supremo de EE.UU. dictaminara la eliminación del derecho al aborto en todo el país, dejando la regulación en manos de cada uno de los 50 estados.

Con información de actuaildad.rt.com

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes