Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

AIFA cierra su primer año con ganancias operativas de 285 mdp

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) logró generar utilidades operativas por primera vez en su historia y, durante el año pasado, acumuló ganancias por 285 millones de pesos, de acuerdo con información de los estados de resultados obtenidos por El Financiero.

Las utilidades operativas de una aerolínea se calculan restando los gastos operativos (combustible, mantenimiento, salarios, arrendamiento de aeronaves, tasas aeroportuarias y seguros) de los ingresos operativos relacionados con la venta de boletos, carga, tarifas adicionales y otros servicios.

Este indicador es clave para medir la rentabilidad y eficiencia de la aerolínea en su operación diaria.

Durante el 2024, la operación del aeropuerto ubicado en Santa Lucía produjo ingresos propios, es decir, sin considerar los subsidios federales, por poco más de 2 mil 581 millones de pesos, principalmente por concepto del cobro de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA).

¿Qué aeropuertos recibirán una ‘manita de gato’ con un agresivo plan de inversión?

“Es un resultado positivo, que el AIFA ya genere ganancias y que regrese, paulatinamente, lo que costó al erario su construcción”, refirió Juan Carlos Machorro, socio en derecho aeronáutico para Santamarina y Steta.

El margen de ganancias del aeropuerto se redujo hacia el final del año, en el que tuvo una mayor carga de gastos generales.

Los costos anuales de operación del AIFA se ubicaron, al cierre del año, en 2 mil 295 millones de pesos, de los cuales, al menos mil 700 fueron utilizado en gastos en general, y con un gasto de nómina que ascendió a los 481 millones de pesos.

Machorro estimó que el mayor flujo de pasajeros al AIFA permitió que esta instalación aeroportuaria, controlada por el ejército, generara ganancias, aunque precisó que esto ocurrió gracias a las acciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que dictó decretos presidenciales para abrirle camino al nuevo puerto aéreo.

GAP invertirá 52 mil mdp en ampliación y remodelación de sus aeropuertos

El AIFA se posicionó como un aeropuerto complementario al de la Ciudad de México, con vuelos menos costosos que el ‘Benito Juárez’, pero con una vocación de negocio aún no definida, además que la red de conexiones internacionales no se ha podido desarrollar debido a la falta de vuelos domésticos que permitan formar un ‘hub’ y distribuir las operaciones internacionales.

Según datos de la Secretaría de la Defensa Ncional (Sedena), el AIFA logró transportar a 6.3 millones de pasajeros, superando la meta fijada de 5 millones anuales que debió alcanzarse en 2023, pero que llegó un año tarde.

“Hay que reflexionar que el aeropuerto (de Santa Lucía) ha ido a su ritmo, no se podía esperar que fuera de otra manera cuando el AICM continúa siendo el principal aeropuerto del país”; agregó el especialista.

Balance

AIFA acumula 4 mil mdp en subsidios desde su inauguración

Pese a que el AIFA generó ganancias, los subsidios continuaron llegando a las arcas del puerto aéreo.

Aunque los cálculos realizados por este diario para obtener las ganancias del puerto aéreo no consideran esas transferencias, lo cierto es que la posición financiera del ‘Felipe Ángeles’ se fortalece debido a los mil 512 millones de pesos que se le dieron durante el año pasado.

Los estados financieros del AIFA revelan que, desde su puesta en operaciones en marzo del 2022, ha recibido poco más de 4 mil 133 millones de pesos en transferencias para garantizar su operación con recursos provenientes del erario.

Durante este año, el gobierno le asignó más de 900 millones de pesos para el AIFA. En suma, la instalación aeroportuaria habrá recibido, al final de este año, más de 5 mil millones de pesos para su operación, lo cual se suma a los más de 70 mil millones de pesos que costó su construcción.

Pendientes de operación simultánea con el AICM

Si bien los resultados del AIFA son positivos, en el ‘aire’ han quedado dudas sobre cuál será su papel en el mediano plazo, sobre todo, porque el gobierno ha planteado la posibilidad de que el AICM vuelva a sus niveles de operaciones máximos que tenía antes de la entrada en operación del Felipe Ángeles, lo cual frenaría la expansión de oferta en este puerto aéreo.

“Si el AICM está saturado, pero se está pensando en regresar las operaciones máximas, si se le van a seguir asignando las operaciones, si las líneas aéreas que siguen a los pasajeros, van a seguir operando en el AICM, no se ve cómo el AIFA pueda irse convirtiendo en la opción número uno en el Valle de México”, refirió Juan Carlos Machorro.

Además de las vocaciones de cada uno de los puertos aéreos, a los que habrá que sumarle el de Toluca, y que se defina la viabilidad de operación simultánea de los dos aeropuertos-AIFA y AICM-en su máxima capacidad.

Se prevé que en las próximas semanas, la autoridad aeronáutica entregue un estudio al AICM con el análisis de la capacidad de operación real, lo que permitiría al ‘Benito Juárez’ recuperar vuelos tras los recortes promovidos por López Obrador para beneficiar al AIFA.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes