Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Ante dudas de Trump, Coparmex cabildea en EU para que siga el T-MEC

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En un momento en que el presidente Donald Trump volvió a cuestionar la utilidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), al asegurar que ya “no sabe si es necesario”, el sector empresarial mexicano insistió en que el acuerdo comercial debe continuar.  

Desde Washington, y en el marco de una gira de trabajo, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra Álvarez, explicó que dar marcha atrás con el tratado significaría frenar el desarrollo económico de toda América del Norte. 

 

"La región no puede dar pasos atrás. El T-MEC debe continuar siendo una plataforma para el desarrollo de la región y el bienestar de nuestras comunidades”, dijo.  

Ante las circunstancias, señaló que Coparmex ya está sosteniendo reuniones con funcionarios del gobierno de Estados Unidos, legisladores del Congreso y representantes clave, con el objetivo de influir en la revisión del tratado prevista para 2026. 

“En este momento clave, Coparmex asume el liderazgo empresarial en el proceso de revisión del T-MEC rumbo al 2026 (...) Estamos aquí para llevar la voz del empresariado ante el gobierno, el Congreso y los principales centros de pensamiento de este país”, agregó Sierra Álvarez. 

En los encuentros, la Confederación estará presentando propuestas enfocadas en los capítulos más sensibles del acuerdo, con énfasis particular en el laboral.  

El objetivo, explicó, es consolidar un marco moderno y justo que proteja empleos, estimule la inversión y promueva el crecimiento sostenible. 

“Sabemos que un tratado sólido, moderno y justo es indispensable para asegurar empleos de calidad, inversión productiva y crecimiento sostenible en nuestros países. También hemos subrayado que la industria mexicana no compite con la estadunidense, sino que la complementa”, puntualizó. 

La postura empresarial se dio horas después de que Trump, tras una reunión con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, declarara que “ya no sabe si es necesario” el T-MEC. 

Sin embargo, el mandatario afirmó que el tratado sirvió “para que se deshiciera el TLCAN”. 

No obstante, cuando se le cuestionó si estaba dispuesto a cancelar el T-MEC, Trump se limitó a responder que “muy pronto” se renegociará el acuerdo, dejando en el aire la posibilidad de una nueva etapa de incertidumbre comercial para la región. 

Hasta el momento, las autoridades, como la Secretaría de Economía, no han indicado si hay preocupación por el futuro del tratado comercial. 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes