Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Familias buscadoras: hacer el trabajo ante la incapacidad del Estado

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Después de que desapareció su hija en 2020 y el Estado no le respondió como necesitaba para buscarla, una madre de la Ciudad de México llegó pronto a una conclusión: “El hartazgo, donde dices ‘ya me di cuenta de que no lo vas a hacer tú, tengo que salir yo con una pala y un pico a buscar restos de mi hija o a buscar alguna señal que me lleve a mi hija, porque tú no me vas a ayudar”.

En este segundo episodio de la docuserie periodística “La Metrópoli de los desaparecidos”, realizada por Proceso, familiares de personas desaparecidas de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana explican por qué se han visto obligados a organizarse y profesionalizarse en distintas áreas y con sus propios medios para obtener información primaria y salir a buscar a sus seres queridos.

Cuentan cómo se han enfrentado al “elefante” burocrático y han sido víctimas de discriminación por parte de gobiernos que caminan lento, con leyes recientes y sus propias carencias operativas.

Aunque cada caso es distinto, las familias de víctimas de desaparición explican cómo la incapacidad gubernamental ha repercutido en sus vidas, en la de sus hijos y otros familiares, y qué es lo que las mantiene de pie, buscando, a pesar de todo.

En los relatos mencionan la forma en que fueron obligadas a formar colectivos para poder ser atendidas por el gobierno en turno y, con ello, tener acceso a recursos para seguir con la búsqueda de sus familiares.

Voces de la sociedad civil y de la Iglesia narran cómo ha sido el acompañamiento a las madres y padres buscadores en su caminar y cómo han echado mano de diversas iniciativas para obtener información que los acerque más al paradero de sus seres queridos “hasta encontrarles”.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes