Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Rastro de Mazatlán contaminó área natural protegida; empresa será sancionada: SCJN

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que un rastro en Mazatlán contaminó con desechos peligrosos el Estero de Urías, área natural protegida ubicada en Mazatlán, Sinaloa, por lo que debe ser sancionado por las autoridades locales.

Durante la sesión del pasado 30 de abril, la Primera Sala de la Corte analizó el amparo tramitado por un habitante de Mazatlán que había sido desestimado por un juzgado de Distrito en el estado de Sinaloa en el año 2019 porque el hombre no acreditó que el rastro, que opera desde 1998, fue responsable de la contaminación señalada en su demanda.

 

El quejoso indicó que él vive cerca de las instalaciones del rastro y acusó que el mismo opera con anormalidades, sin embargo, la decisión del juzgado de Distrito fue confirmada en apelación.

La Corte atrajo el caso para analizarlo en el que la ministra Margarita Ríos Farjat fue la encargada de realizar el proyecto de resolución que presentó ante la Primera Sala.

Los ministros indicaron que el quejoso no debía estar obligado a comprobar que el rastro ocasionó la contaminación que acusó sino que eran los dueños de dicho luegar quienes debieron acreditar que cumplieron con las leyes ambientables aplicables para no incurrir en responsabilidad.

“Con base en las pruebas aportadas y la conducta mostrada por la empresa, la Sala resolvió que sí incurrió en responsabilidad ambiental, tanto objetiva como subjetiva, al causar un daño al ecosistema acuático del Estero de Urías por dos razones: 1) el manejo inadecuado de residuos peligrosos, y 2) la descarga ilegal de aguas residuales contaminadas al drenaje municipal”, explicó la Corte.

“La Sala apuntó que sangre y otros residuos que derivan del sacrificio de animales son biológico-infecciosos y, por lo tanto, residuos peligrosos. Asimismo, detalló que estos y otros residuos contaminantes generados en el rastro ocasionan daños en los ecosistemas y en la salud de las personas”.

Por ello, los ministros concedieron el amparo al ciudadano y ordenaron a un Tribunal Colegiado de Apelación emitir una nueva sentencia en la que reconozca que el rastro incurrió en responsabilidad ambiental y ordene sancionar y aplicar medidas de reparación.

Para ello, la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Sinaloa y el Ayuntamiento de Mazatlán deben evaluar lo descrito por el ciudadano en su demanda sobre la contaminación que realiza el rastro y aplicar la sanción correspondiente.

El Estero de Urías se encuentra al sur del puerto de Mazatlán y forma parte del ecosistema lagunar-estuarino de la costa del Pacífico. Por definición técnica, es un ambiente donde se mezclan el agua dulce de ríos cercanos y el agua salada del océano.

Según datos proporcionados por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2025, los niveles de microplásticos en el Estero de Urías se encuentran entre los más altos en el ámbito global, en comparación con otros ecosistemas acuáticos similares.

 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes