Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trump propone investigar a políticos mexicanos por vínculos con narcotráfico y tráfico de personas

En una reciente entrevista para The Spectator, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió que el Departamento de Justicia de su país debería investigar a políticos mexicanos con presuntos vínculos con el tráfico de personas y el trasiego de fentanilo.

Al ser preguntado por el periodista Ben Domenech si consideraba que algunos políticos mexicanos deberían rendir cuentas por sus presuntos nexos con los cárteles de la droga, Trump respondió sin rodeos: "Ciertamente lo son". Cuando se le cuestionó sobre la posible implicación de políticos de alto rango en México, Trump afirmó: "Ciertamente, yo recomendaría que se investigaran", y agregó que dicha investigación quedaría en manos de Pam Bondi, la Fiscal General de Estados Unidos, a quien calificó de "excelente en lo que hace".

Este pronunciamiento se produjo un día después de que el gobierno mexicano entregara a Estados Unidos a 29 líderes de organizaciones criminales, quienes enfrentan cargos en tribunales estadounidenses. El Departamento de Justicia de Estados Unidos señaló que esta entrega formó parte de una negociación basada en "una posición de fuerza de la Casa Blanca".

En el contexto de esta acción, la administración de Claudia Sheinbaum, tomó la decisión histórica de trasladar a los capos para evitar la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, una medida que había sido anunciada por el gobierno de Trump. Sin embargo, aún no se ha confirmado si la entrada en vigor de estos aranceles, programada para el 4 de marzo, será aplazada, y hasta el momento no se ha hecho un reconocimiento explícito al gobierno mexicano por la transferencia de los 29 capos.

Este pronunciamiento de Trump marca la primera vez que la administración estadounidense declara de manera explícita a favor de investigar a políticos mexicanos como parte de la cruzada contra los cárteles de la droga que ha liderado el presidente. En su momento, cuando la Casa Blanca anunció que impondría los aranceles a México, también señaló que existía lo que denominó una "alianza intolerable" entre el gobierno mexicano y el crimen organizado.

La recomendación de Trump podría ser un nuevo capítulo en la tensa relación entre ambos países en materia de seguridad, sobre todo con respecto a la creciente amenaza del narcotráfico y la circulación de fentanilo, un opioide sintético que ha causado miles de muertes en Estados Unidos

 

Fuente: The Spectator

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes