Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El 45% de las mexicanas se ausentan del trabajo por molestias menstruales

El informe "Menstruación y productividad laboral: el tabú que impacta el resultado del negocio", elaborado por Dalia Empower y Plenna, en alianza con Essity, señala que las molestias menstruales llevan al 45% de las mujeres a ausentarse de su trabajo por días u horas.

Por lo anterior, es necesario que la iniciativa privada realice acciones para mitigar las dificultades que enfrentan las mujeres, debido a las molestias menstruales y las cuales impactan el trabajo y productividad, pues en México sólo existen cuatro estados donde han sido aprobadas las licencias menstruales.

Aquellas que trabajan en sitios donde se cuenta con políticas en torno a la menstruación, faltan en promedio un turno laboral (de ocho horas) menos al año, que quienes lo hacen en sitios donde el tema es ignorado por completo.

"A pesar del avance en términos de perspectiva de género en políticas laborales, la mayor parte de las empresas están ignorando las necesidades de sus colaboradoras, en cuanto a este tema puesto que no han implementado ninguna acción para mitigar las afectaciones de la menstruación", resalta.

Datos oficiales del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), indican que únicamente reportan 11 incapacidades a 554 mujeres en promedio al mes debido a diagnósticos como dolores menstruales, endometriosis, dismenorrea, entre otros. Esto de un total de 9 millones 66 mil 310 aseguradas que tiene el Instituto al mes de noviembre de 2024.

En total, el IMSS indica que brinda en promedio mil 653 días de incapacidades al mes, que en promedio resulta a 2.98 días por mujer.

Estos datos son mucho menores que aquellos informados por las propias mujeres. Sin embargo, eso puede deberse a que no se acercan a la institución de salud para solicitar el permiso oficial.

El reporte precisa que, a nivel nacional, grupos de activistas han emprendido la lucha para que en las leyes de cada estado se contemple las licencias menstruales, que consisten en dos días de descanso con goce de sueldo debido a las molestias menstruales previa valoración médica.

Revela que un alto porcentaje de mujeres, específicamente el 91%, perciben una disminución en su productividad durante su menstruación. Además, el 53% de ellas experimentan diversas molestias asociadas a esta etapa, lo que afecta su bienestar en el entorno laboral.

En términos aún más preocupantes, abunda, 29%, 1 de cada 3, ha enfrentado consecuencias negativas en su vida profesional relacionadas a estas dificultades, como despidos injustificados, negación de aumentos salariales o incluso situaciones de discriminación.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes