Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México y EU conforman un Comité Binacional contra el gusano barrendador

México y Estados Unidos conformaron esta lunes el Comité Binacional contra el gusano barrenador del ganado, luego de que la semana pasada los gobiernos de ambos países pactaran un acuerdo para el control y manejo de la plaga que no se presentaba desde hace 30 años, informó Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

En el marco de la edición 89 de la Asamblea General Ordinaria de la CNOGque se realiza en Aguascalientes, los representantes ganaderos del país de la CNOG se reunieron con los grupos de técnicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), quienes estuvieron acompañados por sus representantes ganaderos y engordadores estadounidenses.

 

La intención es que no se frene el comercio bilateral y se ataque el brote del gusano barrenador con estrategias conjuntas sanitarias, capacitación y mejoramiento genético.

El evento en Aguascalientes reúne a representantes de 700,000 ganaderas y ganaderos de todas las especies, de 2,000 Asociaciones Ganaderas Municipales, 45 Uniones Ganaderas Regionales y 40 Asociaciones Nacionales y de Ganado de Registro, así como especialistas que formarán parte del Comité Binacional contra el gusano barrenador.

 

“Además de los líderes ganaderos de todo el país, acudieron los secretarios de Desarrollo Rural de diversos estados de la República así como legisladores federales y locales, instituciones académicas y organismos nacionales e internacionales del sector, entre los que se destacan los grupos de Técnicos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y representantes ganaderos y engordadores de aquel país, con quienes se conformó el Comité Binacional contra el Gusano Barrenador del ganado”, confirmó la CNOG.

 

Homero García destacó la labor que realiza el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué -durante estos días- en Washington, sobre diversos temas bilaterales sanitarios y comerciales con Estados Unidos.

 

A través de un comunicado, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas destacó la confianza de los productores pecuarios mexicanos a la presidenta Claudia Sheinbaum, con quien la semana pasada conversó respecto a temas torales de la actividad ganadera que se atienden en coordinación con el gobierno federal y los gobiernos de los Estados, como son la sanidad, trazabilidad, movilización, sustentabilidad, capacitación y mejoramiento genético.

Si bien el sector pecuario enfrenta retos en materia de seguridad y cambio climático, los casos detectados de la plaga en el ganado en Chiapas y Veracruz, que ya son atendidos por los ganaderos representan mayor atención.

“Actualmente los ganaderos mexicanos tienen de frente una amenaza sanitaria que hace 30 años no se presentaba en el país, como lo es el gusano barrenador, así como el reacomodo comercial Internacional con la posible aplicación de barreras arancelarias, retos que se están enfrentando en coordinación y colaboración institucional con el Estado mexicano”, señaló García de la Llata.

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes