El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum donde afirma que la Fiscalía General de la República (FGR) encabezada por Alejandro Gertz Manero "la están mintiendo, la alejan de nosotras”.
“Le están mintiendo, Presidenta. El Fiscal General está acusando a todas las buscadoras de mentirosas. A las mismas madres que su equipo recibió en Ciudad de México. A quienes, aún con el dolor, escucharon y se expresaron con respeto; con quienes su equipo compartió lágrimas. Nos están llamando, mentirosas, Presidenta. ¿Qué se hace cuando ya lo perdiste todo y también te quieren arrebatar la verdad?" se lee en la misiva.
El colectivo expresó su molestia por que el fiscal no ha “puesto un pie” en el Rancho Izaguirre, además señalaron que ellas han estado trabajado estrechamente con la titular de la Fiscalía Especialidad en Materia de Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías Guerra.
"Sara ha sido testigo de nuestra lucha y conoce la verdad de este caso. Conoce la evidencia que hemos presentado, incluyendo testimonios y testigos”.
"Tiene que salir la verdad": Sheinbaum sobre Teuchitlán
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que escuchará a las madres buscadoras que rechazaron el informe de la Fiscalía General de la República (FGR), que concluyó que no existían evidencias de que en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco fuera un campo de exterminio.
"Vamos a seguir escuchando, recibiendo a las, a los familiares, a las madres buscadoras y ver en particular esto a lo que se refieren, que se clarifique y que no quede ninguna duda de algo. Lo importante es la verdad, siempre. Que no haya nada que quede en la oscuridad como si se estuviera tapando algo. Tiene que salir la verdad", señaló la mandataria.
La reacción de Sheinbaum ocurre luego del informe presentado el martes por el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, quien sostuvo que el Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, era "un campo de adiestramiento del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), pero que no había "evidencias" de que el lugar fuera utilizado como un crematorio para exterminar personas.
En respuesta, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que a inicios de marzo denunció el hallazgo del presunto campo de extermino en Teuchitlán, señaló en un comunicado que "existen pruebas contundentes" de que en el predio se hallaron restos humanos calcinados, lo que contradice lo dicho por el fiscal.
Recordaron que el Instituto Forense ha analizado "estos lotes de restos óseos humanos, están en el sistema SIAVA, separados por fragmentos como cráneo, fémur, cadera, falanges, piezas dentales y otros restos".
Ante ello, la jefa del Ejecutivo señaló que la Fiscalía es un organismo autónomo y pidió esperar a la información que puedan conseguir para conocer a mayor detalle los hechos.
"También hay que oír a las madres y ver este tema en particular que están planteando porqué no se analizó (los restos hallados por ellas), porqué está esta situación. Entonces, nosotros siempre hemos dicho estar siempre al lado de las víctimas y buscar que no haya estas contradicciones, sino que se resuelvan", enfatizó.
El pasado 8 de marzo el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció el supuesto campo de exterminio del narcotráfico tras hallar 400 pares de zapatos, aunque el gobierno lo ha identificado como un "campo de adiestramiento" del cártel Jalisco Nueva Generación.
El caso de Teuchitlán ha elevado la presión para que la presidenta atienda la crisis de desapariciones en México, donde hay más de 120,000 personas no localizadas desde que hay registro en la década de 1960.
La historia detrás del Rancho Izaguirre
Contexto: el Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, ha cobrado gran notoriedad luego de que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco hiciera en marzo pasado un descubrimiento escalofriante: el sitio habría sido utilizado por el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como un centro de reclutamiento y, además, como un crematorio clandestino. Cada ves surgen más fotografías de este centro de exterminio.
El 5 de marzo de 2025, los activistas hallaron tres hornos crematorios, restos óseos calcinados, así como objetos personales como ropa, calzado y mochilas. Este hecho ha generado gran controversia debido a que la Fiscalía de Jalisco ya había asegurado el lugar en septiembre de 2024, sin haber realizado estos hallazgos en ese momento.
En septiembre de 2024, las autoridades locales realizaron un operativo en el Rancho Izaguirre, lo que resultó en la detención de 10 personas, la liberación de dos más y la localización de un cadáver. Sin embargo, en esa ocasión no se encontraron los hornos crematorios ni los objetos personales que ahora han sido descubiertos.
La Fiscalía de Jalisco explicó que "no se había analizado todo el lugar" debido a la vasta extensión del rancho, que ocupa más de 10 mil metros cuadrados, lo que hacía difícil una inspección exhaustiva en ese momento.
A pesar de que durante el operativo se utilizó maquinaria pesada, georradares y binomios caninos, los hallazgos que los activistas hicieron en marzo de 2025 no fueron detectados en la inspección anterior.
Con información de La Silla Rota