Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Inaugura UACH el IV Congreso Internacional en Educación Inclusiva con participación de 20 países

La Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, inauguró el IV Congreso Internacional en Educación Inclusiva, bajo el lema "Escenarios Futuros para la Inclusión", con el objetivo de repensar métodos alternativos para construir sociedades más inclusivas, innovadoras y reflexivas en torno a la discapacidad.

Durante la ceremonia inaugural, el Mtro. Luis Alfonso Rivera Campos, Rector de la UACH, destacó que esta cuarta edición cuenta con la participación de más de 3 mil 400 asistentes y la presentación de 320 ponencias por parte de representantes de instituciones de 20 países: “La educación inclusiva nos interesa a todos; los temas que aquí se analicen marcan una fuerte base para la sociedad en general”, puntualizó.

Por su parte, el Dr. Javier Contreras Orozco, Director de la Facultad de Filosofía y Letras, señaló que, como respuesta al creciente interés en esta temática, hace un año se creó el Centro de Estudios de Educación Inclusiva, con el propósito de abordar desde la academia los retos y oportunidades para generar entornos más integrales e inclusivos: “Esta cuarta edición reúne a personas de diversas partes del mundo para dialogar sobre temas esenciales como la paz, la migración y la inclusión”, subrayó.

La inauguración contó con la participación virtual de la Dra. Ana Vanesa Valero García, Vicerrectora de Formación Continua de la Universidad de Murcia, quien señaló que “la formación continua es un camino que se construye colectivamente”.

Asimismo, el Dr. Luis Armando González Placencia, Secretario General Ejecutivo de ANUIES, enfatizó la necesidad de incorporar la reflexión teórica y práctica para desarrollar estrategias que transformen a las instituciones de educación superior desde una perspectiva de inclusión.

El congreso se desarrollará del 5 al 9 de mayo y ofrecerá un programa académico de alto nivel con conferencias magistrales enfocadas en los desafíos actuales y futuros de la educación inclusiva, entre ellas:

* Navegando el futuro de la inclusión: estrategias globales para la protección de los derechos de las personas con discapacidad.

* Escenarios futuros para la inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior.

* Tendencias y desafíos emergentes en la educación inclusiva.

* Diseñando futuros inclusivos: una mirada a la neurodiversidad.

* Autismo y educación: cómo la ciencia médica puede impulsar la inclusión.

Las y los interesados pueden registrarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/41qhgTJ

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes