Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Caen mercados financieros ante el temor de una guerra comercial

Los principales mercados bursátiles del mundo registraron fuertes caídas ayer, en medio del creciente temor a una guerra comercial impulsada por las nuevas políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La jornada estuvo marcada por la mayor caída en los índices de Wall Street desde el regreso de Trump al poder, lo que incrementó la preocupación sobre una posible recesión económica global.

El índice S&P 500 retrocedió 2.7%, mientras que el tecnológico Nasdaq perdió 4%, cerrando en su nivel más bajo desde septiembre pasado. Por su parte, el Dow Jones Industrial Average cayó 890 puntos, equivalente a un descenso de 2.1%. Estos resultados reflejan la inquietud de los inversionistas ante las medidas comerciales adoptadas recientemente por la Casa Blanca, que incluyen la imposición de nuevos aranceles a productos de China, Canadá y México.

La incertidumbre también se intensificó después de que Trump evitó pronunciarse sobre el riesgo de una recesión durante una entrevista televisiva el fin de semana. A pesar de ello, su Gobierno ha continuado defendiendo la política de “Estados Unidos primero”, que contempla el aumento de aranceles como estrategia para proteger la industria nacional y fomentar el empleo local.

Kush Desai, portavoz de la Casa Blanca, aseguró que los líderes empresariales han reaccionado positivamente a la agenda económica de Trump, que incluye desregulación, incentivos a la industria energética y la protección de la producción nacional. Sin embargo, un alto funcionario estadounidense admitió que la volatilidad de los mercados podría explicarse por los “espíritus animales”, un concepto acuñado por el economista John Maynard Keynes, que alude al efecto de las emociones en las decisiones económicas de los inversionistas.

Trump ha defendido públicamente los aranceles, calificándolos como “la palabra más hermosa del diccionario”. A principios de marzo, incrementó al 25% los aranceles sobre productos provenientes de Canadá y México, aunque posteriormente decidió posponer su entrada en vigor hasta el próximo 2 de abril. La misma fecha se fijó para aplicar impuestos adicionales a las importaciones del sector automotriz y de productos agrícolas de esos países.

Además, el Gobierno estadounidense ha anunciado su intención de imponer “aranceles recíprocos” a otros socios comerciales que, según Washington, mantienen barreras injustas contra los bienes y servicios estadounidenses. Estas medidas han elevado el riesgo de una escalada de tensiones comerciales a nivel internacional.

La incertidumbre también se debe al posible cierre del Gobierno federal si el Congreso no aprueba esta semana una extensión a la ley de gasto público. La falta de acuerdos en el Congreso sobre el presupuesto añade presión a los mercados financieros.

La semana pasada, entidades financieras como Goldman Sachs y JPMorgan Chase revisaron a la baja sus pronósticos de crecimiento económico para Estados Unidos en el primer trimestre de 2025. Ambas instituciones señalaron que la política comercial de Trump, junto con la posibilidad de una parálisis gubernamental, representan un riesgo significativo para la estabilidad económica del país.

La combinación de estos factores ha llevado a los analistas a advertir sobre un panorama complicado para los mercados en los próximos meses.

EL INFORMADOR/ L. Martínez

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes