Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Delirium, una alteración aguda que afecta la atención, la conciencia y la función cognitiva

El delirium es un síndrome caracterizado por una alteración aguda y fluctuante del estado mental que afecta la atención, la conciencia y la función cognitiva. Aunque puede presentarse a cualquier edad, su incidencia es mayor en personas mayores de 65 años, informó Miriam Estrada Martínez, encargada de la dirección del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”.

Explicó que el delirium no es una enfermedad primaria, sino una consecuencia de otros padecimientos como neumonía, insuficiencia hepática o renal, diabetes, deshidratación, hipoglucemia, problemas neurológicos o traumatismos craneoencefálicos. También puede ser desencadenada por efectos secundarios de fármacos u hospitalizaciones prolongadas. 

En el marco del Día Mundial de Concientización sobre el Delirium, que se conmemora el 12 de marzo, Estrada Martínez señaló que esta alteración suele ser transitoria, pero puede agravarse si no se trata oportunamente. Destacó que, al ser un trastorno secundario, su resolución depende del control de la enfermedad subyacente. Por ello, subrayó la importancia de que el personal de salud, sin importar su especialidad, pueda diagnosticar y tratar esta condición.

Entre los factores de riesgo para desarrollar delirium, mencionó edad avanzada, deterioro cognitivo, demencia, polifarmacia, dependencia funcional, trastornos sensoriales, desnutrición y depresión. Asimismo, identificó factores precipitantes como enfermedades agudas, cirugías recientes (especialmente ortopédicas y cardíacas), dolor mal controlado y uso de fármacos con efecto sobre el sistema nervioso central.

Indicó que un porcentaje significativo de adultos mayores hospitalizados presenta delirium, cifra que se eleva hasta el 80 % en pacientes en unidades de cuidados intensivos. Explicó que esta condición se clasifica en tres tipos:

  • Hiperactivo: el paciente presenta agitación, conductas violentas, alucinaciones y problemas de comportamiento.
  • Hipoactivo: la persona muestra disminución del estado de alerta, apatía, movimientos lentos, escasa comunicación y baja respuesta a estímulos.
  • Mixto: episodios alternantes de agitación y somnolencia profunda.

Señaló que, dado que muchos factores de riesgo son modificables, se pueden adoptar medidas preventivas como el control de enfermedades crónicas, hidratación y nutrición adecuadas, fomento de la movilidad y mantenimiento de un entorno tranquilo en compañía de familiares.

Reiteró que cualquier paciente con una infección, enfermedad crónica o politraumatismo puede desarrollar delirium. Los familiares deben estar atentos a síntomas como desorientación, confusión o somnolencia excesiva.

El Día Mundial de Concienciación sobre el Delirium es una iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Delirium con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia del reconocimiento y tratamiento oportuno de este síndrome, así como difundir las últimas investigaciones y mejores prácticas en la materia.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes