Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Hallazgo del rancho en Teuchitlán es “perturbador”: ONU

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) calificó como “perturbador” el descubrimiento del centro de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, hecho por colectivos de buscadores de personas desaparecidas, más aún cuando desde hace seis meses el predio había sido inspeccionado por la Guardia Nacional y la Fiscalía del Estado de Jalisco.  

Al celebrar el compromiso de autoridades federales y estatales “de examinar posibles omisiones en la operación de búsqueda inicial”, en un pronunciamiento firmado por la vocera de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Liz Throssell, el organismo alertó que las imágenes divulgadas de restos humanos calcinados y objetos personales abandonados en el rancho que sería utilizado por el “Cártel Jalisco Nueva Generación” para entrenar a jóvenes reclutados forzadamente, “es un recordatorio profundamente perturbador del trauma de las desapariciones vinculadas al crimen organizado en el país”.  

El organismo retomó los testimonios de sobrevivientes de ese lugar, obtenidos por integrantes de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, que indican que los jóvenes “eran sometidos a tratos brutales y aquellos que mostraban resistencia o no cumplían con los requisitos el cártel eran asesinados”. 

Throssell consideró aún más grave que el rancho había sido intervenido previamente por autoridades estatales y federales, sin que se abordara esa línea de investigación.  

“El descubrimiento resulta aún más perturbador dado que el rancho había sido previamente allanado en septiembre de 2024 por la Guardia Nacional y la Fiscalía del Estado de Jalisco, sin que se detectaran pruebas cruciales”, señaló la funcionaria de la ONU.  

Throssell llamó a las autoridades a garantizar “investigaciones exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre los delitos cometidos en el sitio, para fortalecer los esfuerzos para identificar los restos encontrados ahí, y para permitir la participación significativa de las familias en los procesos de búsqueda, investigación y rendición de cuentas”. 

La portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU exhortó al gobierno de México “a mejorar las medidas preventivas y a garantizar la protección y el apoyo a las familias de víctimas de desapariciones en su búsqueda de verdad, justicia y reparación”.  

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes