Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

OCDE anticipa que México caerá en una recesión del 1.3 % en 2025 y del 0.6 % en 2026

Los aranceles que Donald Trump va a imponer sobre México provocarán una caída de su economía, que sufrirá un descenso del 1.3 por ciento este año seguida de otro 0.6 % el próximo año, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En su informe interino de perspectivas publicado este lunes, la OCDE tuvo que corregir radicalmente las que había realizado en diciembre para México, que es con mucha diferencia el país que más se verá damnificado por esos aranceles, debido a su dependencia de su gran vecino del norte y también el único miembro del G20 que estará en recesión en 2025 y en 2026.

Para este ejercicio, la revisión en estos solo tres meses es de 2.5 puntos porcentuales y para el próximo de otros 2.2 puntos.

La razón es que para México, como para Canadá (el otro socio del T-MEC) el presidente estadounidense ha anunciado que les va a aumentar los aranceles en 25 puntos porcentuales a partir de abril.

Otro efecto inducido para México sería la inflación, que se mantendría relativamente alta pese a la caída de la producción. En concreto, después del 4.7 por ciento en 2024, se quedaría en el 4.4 % en 2025 (1.1 puntos porcentuales más que lo augurado en diciembre) y en el 3.5 por ciento en 2026 (cinco décimas más).

Los autores del informe insisten en que si se diera marcha atrás a esa guerra comercial desatada por Trump, el producto interior bruto (PIB) mexicano evitaría su descenso y conseguiría crecer un 0.1 por ciento y un 0.8 % en 2026.

Por eso, su mensaje para el presidente estadounidense -al que no se refieren directamente en ningún momento, aunque sea el protagonista absoluto- es claro: “un acuerdo que permitiera calmar las tensiones comerciales o más todavía reducir los aranceles existentes, sería bienvenido y contribuiría a reforzar la previsibilidad de las políticas y a mejorar las perspectivas de crecimiento”.

Pero si por el contrario las cosas se enrarecieran todavía más y Estados Unidos subiera otros 10 puntos porcentuales los aranceles para todas las importaciones a excepción de las materias primas, con las consiguientes medidas de respuesta, el descalabro de México sería una vez más el más acusado de todos.

En concreto, al cabo de tres años, el descenso del PIB respecto al escenario de referencia sería de alrededor del 1.3 por ciento. En ese escenario, Estados Unidos perdería algo más de la mitad de esa cifra, un 0.7 %.Lopezdoriga

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes