Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Declaración anual de personas físicas, ¿Cómo hacerla con precisión?

Estar al corriente con los impuestos es fundamental para evitar consecuencias no deseadas y problemas tributarios con la autoridad fiscal. En nuestro país, la declaración anual es la manera en la que notificamos al gobierno cuánto debemos pagar de impuestos por nuestros ingresos.

Para personas morales, el periodo para presentar la declaración anual terminará el próximo 31 de marzo y para personas físicas se podrá hacer entre el primero y el 30 de abril, por lo que deben ir preparando la información necesaria.

De igual manera, es importante que, en caso de no saber o no estar seguros de cómo elaborar y presentar la declaración de impuestos, acudan a un contador para evitar omitir ingresos y cuidar el bolsillo de multas y recargos.

Prepárate para tu declaración anual

Primero, es importante saber que la declaración anual es un reporte que detalla los ingresos y egresos obtenidos durante el año anterior, en este caso el 2024, y sirve para poder calcular lo que se debe pagar por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR).

Virginia Ríos Hernández es integrante de la comisión técnica de investigación fiscal en el Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM) y explicó que todas las personas morales y algunas físicas están obligadas a presentar su declaración anual.

“Si tus ingresos son en concepto de honorarios, arrendamiento, actividad empresarial, por enajenación o venta de bienes, cobras intereses o dividendos, obtuviste premios –como la Lotería Nacional–, tuviste dos o más patrones durante el año o tus ingresos fueron mayores a 400,000 pesos en el año tendrás que presentar tu declaración anual,” enlistó Ríos.

Actualmente, la declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se hace de manera digital en su portal web y pide tener a la mano la información de tu cierre contable y fiscal; los estados de cuenta, facturas y transacciones hechas durante el año, balances generales y de resultados y el cálculo de impuestos y deducciones serán fundamentales para estar al corriente con tus impuestos.

Asimismo, es de vital importancia asegurarse de tener las claves de acceso al portal del SAT, ya sea con tu RFC y contraseña o con tu e.firma en los archivos .cer y .key.

Hacer tu declaración anual

“Una vez que comiences tu declaración, lo primero que se debe hacer es revisar que la información precargada por el sistema esté correcta y no haya ningún error”, recordó Ríos y añadió que, de existir un problema se debe corregir.

Si hay algún error en el monto de las facturas, se te da la opción de sumar la cantidad que no esté registrada y agregar aquellas facturas que no aparezcan precargadas en el sistema. Si el sistema registró una cantidad mayor en lo facturado deberás acudir al buzón tributario o a la Procuraduría de Defensa del Contribuyente (Prodecon) a hacer la aclaración.

En la declaración, debes llenar todos los datos que se te solicitarán. Estos serán sobre tus ingresos, egresos y deducciones personales. Algunos de los gastos que se pueden deducir son los honorarios médicos, gastos hospitalarios, medicamentos, transporte escolar, intereses de créditos hipotecarios, donativos, aportaciones complementarias a tu Afore y gastos funerarios.

Una vez llenada la declaración, la deberás enviar y recibirás un acuse de recibo junto con la información de bancos autorizados y cuentas para hacer el pago de tu ISR anual. Si tienes saldo a favor deberás hacer la solicitud de devolución en el mismo portal.

Los errores más comunes

“Algunos errores muy comunes son que las deducciones personales no están precargadas porque el comprobante tiene algún error o cuando se recibe un préstamo importante de algún familiar y no se declara, la autoridad asume que son ingresos omitidos”, enlistó la integrante del CCPM.

El plazo para corregir o cancelar comprobantes finaliza en el momento que se presente la declaración de impuestos, es decir, todas esas correcciones se deben hacer antes de enviar la declaración al SAT.

Si tienes algún error en tu declaración y pagas menos impuestos de lo que debes, se te cobrará la diferencia, la actualización, recargos, y pueden ser acreedores a una multa si la autoridad considera que no fue por una causa justificable. Si decides no presentar tu declaración, implica una multa desde 1,180 hasta 22,400 pesos, aparte de los impuestos y recargos que deberás pagar.

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes