Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Comenzará la distribución de Donanemab en México, medicamento aprobado para el Alzheimer

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Este año, la farmacéutica Eli Lilly comenzará la distribución de Donanemab en México, un medicamento aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para el tratamiento del Alzheimer en adultos.  

En el país, 7.8% de las personas mayores de 60 años padecen Alzheimer y demencias relacionadas. La Secretaría de Salud (SS) estima que, en los próximos 35 años, alrededor de 3.5 millones de mexicanos vivan con esta enfermedad.  "Aproximadamente un millón 300 mil personas tienen Alzheimer; sin embargo, esta cifra podría ser mayor, ya que muchos casos no son diagnosticados debido a la falta de información”, señaló el subdirector del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), Ramiro García. 

México es el quinto país en aprobar Donanebam, después de Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y China. 

El medicamento sirve para la atención en etapas tempranas de Alzheimer; la terapia está indicada en pacientes con deterioro cognitivo leve y con patología beta-amiloide confirmada.  

El amiloide es una proteína producida naturalmente en el cuerpo que puede agruparse y formar placas; de acuerdo con la farmacéutica, Donanemab puede ayudar a eliminar su acumulación excesiva en el cerebro, la cual causa problemas de memoria y pensamiento. 

El tratamiento es capaz de ralentizar el deterioro que afecta la capacidad de las personas para recordar nueva información, fechas importantes y citas; planificar y organizar; preparar comidas; usar electrodomésticos; gestionar finanzas y mantener su independencia, indica Eli Lilly en un informe.   

"Los pacientes y sus familias merecen acceso a terapias que ofrezcan más tiempo para disfrutar de las actividades que más les importan. Donanemab ha demostrado resultados significativos en los estudios al ralentizar el deterioro cognitivo y funcional en las etapas tempranas de la enfermedad”, sostuvo Santiago Posada, vicepresidente del área médica para Lilly Latinoamérica.  

Por su parte, la presidenta de Lilly Latinoamérica, Karla Alcázar, destacó que después de tres décadas de investigación, finalmente se ve una innovación significativa en el tratamiento del Alzheimer en México.  

“Esta aprobación no solo representa un avance científico, sino también una esperanza renovada para millones de familias mexicanas que enfrentan esta enfermedad devastadora”, añadió.  

La compañía prevé que la distribución del medicamento en hospitales y centros especializados nacionales, esté disponible durante el segundo trimestre de 2025. 

Acerca del Alzheimer  

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno del cerebro que lentamente destruye la memoria, las habilidades de pensamiento y, con el tiempo, la capacidad de realizar tareas cotidianas, de acuerdo con el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA, por sus siglas en inglés). 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el Alzheimer es la forma más común de demencia y, contrariamente a la creencia popular, no es una parte normal del envejecimiento, por lo que no afecta exclusivamente a las personas mayores.  

Los principales síntomas que caracterizan la enfermedad son:  

  • Dificultad para recordar conversaciones, nombres o acontecimientos recientes. 
  • Problemas para planificar, resolver problemas o realizar tareas cotidianas. 
  • Apatía y síntomas de depresión. 
  • Pérdida de habilidades previamente adquiridas. 
  • Problemas de comunicación, confusión, desorientación, falta de juicio y cambios de conducta. 
  • En fases terminales suelen presentarse dificultades para caminar, hablar, escribir, tragar, así como incontinencia fecal y urinaria. 

De acuerdo con la Fundación Pasqual Maragall, las etapas del Alzheimer son:  

  • Preclínica: alteración cognitiva con sutiles dificultades de memoria.  
  • Leve (temprana): problemas de memoria, desorientación y pérdida de objetos.  
  • Moderada: mayor deterioro cognitivo, confusiones, dificultad para recordar, planificar y gestionar economía personal. 
  • Moderada grave: dificultad para realizar tareas cotidianas, desorientación, cambios de conducta, olvido de personas cercanas. 
  • Grave: pérdida progresiva para hablar o comunicarse y dependencia completa para actividades básicas. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes