Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Estados Unidos prohíbe la venta e importación de automóviles conectados procedentes de China y Rusia

Los Estados Unidos vetaron la venta e importación de automóviles conectados, así como sus componentes de hardware y software, procedentes de China y Rusia por la "amenaza" que suponen para la seguridad nacional, informó el Gobierno estadounidense.

En un comunicado, la Casa Blanca señaló que el Departamento de Comercio emitió su normativa definitiva "que prohibirá la venta e importación de sistemas de hardware y software de vehículos conectados así como de vehículos completos procedentes de China y Rusia".

El gobierno de Joe Biden justificó la medida porque "la presencia en las cadenas de suministro de adversarios extranjeros" hacen que los sistemas y componentes de estos vehículos (desde wifi, bluetooth o conexión por satélite) supongan una "significante amenaza en la mayoría de los autos presentes en la carretera hoy día". La prohibición también afecta a los sistema de conducción autónoma.

Las restricciones a la importación de software, así como el veto a la venta de automóviles completos, empezarán a ser aplicadas en los vehículos del año de modelo 2027, mientras que las prohibiciones al hardware, a los del año de modelo 2030.

La prohibición fue apoyada por la Alianza para la Innovación en el Automóvil, del que forman parte los principales fabricantes de automóviles en Estados Unidos, como General Motors (GM), Ford, Kia o Stellantis, así como productores del sector de alta tecnología (LG, Texas Instruments o Basf).

John Bozzella, presidente del grupo, declaró en un comunicado: "el sector del automóvil comunicó nuestro apoyo a la normativa final que responde a riesgos inaceptables asociados con la tecnología de información y comunicación y servicios diseñados, desarrollados, fabricados o suministrados por adversarios enemigos como China y Rusia".

El Gobierno de Estados Unidos también resaltó que la prohibición protegerá el "vital" sistema de transporte del país al asegurar que "no está expuesto al riesgo de cadenas de suministro controladas por adversarios extranjeros que podrían proporcionar a agentes malignos con los medios para perturbar infraestructura crítica de Estados Unidos". 

Tomado de Informador.mx

Con información de EFE

 

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes