Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Una a una: las acusaciones vs AMLO y Morena de nexos con el narco

En medio de una creciente tensión entre México y Estados Unidos en materia de seguridad y crimen organizado, el partido Morena y su fundador, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, se encuentran nuevamente en el centro del debate público por presuntos vínculos con el narcotráfico.

A esta situación se suma la figura de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo gobierno ha sido cuestionado por su supuesta pasividad frente al avance de los grupos criminales.

El caso más reciente que ha encendido las alertas en Washington es el acuerdo alcanzado por el gobierno de Donald Trump con Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán.

Tras declararse culpable en una Corte Federal de Chicago, el exlíder del Cártel de Sinaloa accedió a colaborar como testigo protegido a cambio de beneficios judiciales.

Esta cooperación ha abierto la puerta a que se revelen nuevos nombres y estructuras dentro del narco mexicano, lo que ha incrementado las especulaciones sobre posibles nexos entre actores del crimen organizado y altos perfiles de Morena.

En este contexto, el periodista Carlos Loret de Mola utilizó su columna en El Universal para enumerar, uno a uno, los principales hechos, denuncias y declaraciones que han involucrado al expresidente López Obrador, al partido Morena y a funcionarios de su entorno con supuestas relaciones con el narcotráfico.

 A continuación, recopilamos los más relevantes.

Acusaciones de financiamiento ilícito desde el narco

Uno de los puntos más sensibles ha sido el presunto financiamiento de campañas electorales desde estructuras del crimen organizado.

De acuerdo con la columna, medios de comunicación estadounidenses señalan que existen testimonios presentados ante autoridades de ese país, los que señalan que distintos grupos criminales habrían entregado millonarios apoyos económicos a López Obrador, particularmente durante su campaña presidencial de 2006.

Entre los señalamientos más relevantes destaca la versión de un testigo protegido de la DEA, según ProPublica, quien afirmó que el Cártel de Sinaloa aportó 2 millones de dólares para impulsar la candidatura del tabasqueño.

En la columna además menciona la declaración de Jesús “El Rey” Zambada —hermano de Ismael “El Mayo” Zambada—, quien en un juicio en Nueva York aseguró que Morena recibió 7 millones de dólares.

También se menciona a Celso Ortega, presunto líder de Los Ardillos, quien habría trasladado recursos provenientes de Los Zetas a esa misma campaña.

Momentos polémicos con figuras del narcotráfico

Durante su sexenio, el expresidente López Obrador habría protagonizado episodios que reavivaron las sospechas de un trato distinto hacia ciertos capos.

Uno de los más señalados fue la liberación de Ovidio Guzmán en octubre de 2019, ordenada directamente por el presidente tras su captura fallida en Culiacán.

Meses después, en marzo de 2020, AMLO realizó una gira por Badiraguato, Sinaloa —tierra natal del “Chapo”—, donde se bajó de su camioneta para saludar personalmente a la madre del narcotraficante. Coincidentemente, esa visita ocurrió el día del cumpleaños de Ovidio Guzmán.

Vínculos del narco en procesos electorales

Diversos informes, investigaciones y señalamientos han advertido que el crimen organizado habría tenido participación directa en las elecciones intermedias de 2021, particularmente en estados de la costa del Pacífico, donde Morena se llevó varias gubernaturas.

Además, se ha señalado que Sergio Carmona, conocido como “El Rey del Huachicol” y asesinado meses después, habría sido uno de los principales financiadores de campañas morenistas.

Otro caso polémico ocurrió en Sinaloa, donde grabaciones filtradas por una de las fundadoras de Morena revelaron supuestos sobornos al actual gobernador Rubén Rocha. Él mismo, en campaña, reconoció ante medios que en Sinaloa “había que negociar con los narcos para poder gobernar”.

En Tamaulipas, el hoy gobernador Américo Villarreal también fue señalado por su papel como delegado electoral de Morena, en un proceso donde hubo fuertes acusaciones de intromisión del crimen organizado.

 

El gobierno de Trump endurece sus señalamientos

Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, los señalamientos hacia el gobierno mexicano se han intensificado.

En distintos momentos, el mandatario republicano ha afirmado que México está controlado por los cárteles, y ha acusado directamente a Claudia Sheinbaum de temerles a estos grupos criminales.

Durante su primer Informe de Gobierno ante el Capitolio, Trump acusó que los cárteles “tienen control total sobre toda una nación”.

A su vez, funcionarios de alto nivel como su fiscal general Pam Bondi, su vicepresidente JD Vance y su secretario de Estado Marco Rubio han planteado públicamente dudas sobre la voluntad real del gobierno mexicano para combatir al narcotráfico.

Incluso figuras como Tom Homan, zar fronterizo, y Terry Cole, propuesto como jefe de la DEA, han asegurado que la línea entre los cárteles y las autoridades mexicanas es cada vez más difícil de distinguir.

Declaraciones oficiales desde Washington

La narrativa desde Washington ha escalado al punto de generar comunicados formales. El 2 de febrero de 2025, la Casa Blanca emitió una declaración en la que acusó una “alianza intolerable” entre los cárteles y el gobierno mexicano, señalando que se les ha dado un “refugio seguro” para operar.

Esa misma tensión provocó que el gobierno de la Cuarta Transformación retirara del país a los agentes de la DEA.

También ha trascendido que las autoridades estadounidenses capturaron a Ismael “El Mayo” Zambada sin coordinación alguna con México, lo que refleja una ruptura en la cooperación bilateral en seguridad.

 

Otros casos que han encendido las alertas

Algunos hechos recientes han complicado aún más la situación. Por ejemplo, a la gobernadora morenista de Baja California, Marina del Pilar Avila, se le retiró la visa para ingresar a Estados Unidos, mientras que la agencia Reuters reveló que el gobierno de Trump presiona activamente a México para abrir investigaciones contra políticos relacionados con el narco.

También ha causado controversia el caso de Julio César Chávez Jr., detenido en territorio estadounidense por supuestos vínculos con el Cártel de Sinaloa.

El propio gobierno mexicano reconoció que tenía una orden de aprehensión vigente desde 2023, pero nunca lo detuvo, a pesar de su actividad pública en redes sociales.

Por si fuera poco, el Departamento del Tesoro de EUA ha acusado directamente al entonces jefe de la Oficina de la Presidencia de López Obrador de operar una red de lavado de dinero al servicio del Cártel de Sinaloa.

Funcionarios ligados al crimen y premiados políticamente

Uno de los casos más polémicos involucra a un exsecretario de Seguridad en Tabasco, quien fue identificado por el Ejército mexicano por presuntos vínculos con el crimen organizado.

A pesar de los señalamientos, el entonces gobernador de la entidad, Adán Augusto López Hernández, no solo evitó investigar o sancionar al funcionario, sino que fue premiado políticamente con puestos clave en el gobierno federal.

Posteriormente, Adán Augusto se convirtió en secretario de Gobernación en el sexenio de López Obrador, asumió el control del gabinete de seguridad y fue impulsado como uno de los presidenciables de Morena rumbo a 2024.

El propio expresidente AMLO se refirió públicamente a él como “mi hermano”, consolidando así su cercanía política y personal.

 

 

Con información de: Político.mx

Tips al momento

Llama Unión Ganadera de Sonora a orar tras cierre a la exportación a EU y el embate de la sequía

En un mensaje posteado a través de redes sociales, la Unión Ganadera de Sonora llama a orar por los productores del estado debido a la situación del cierre de la frontera con EU a la exportación, a la par de la sequía que azota a gran parte del norte del territorio nacional, el cual a la letra dice (sic):

El día de hoy queremos pedirle a cada una de las personas que vean este mensaje que por favor tengan en sus oraciones a los ganaderos del estado de Sonora, ya que estamos presentando retos críticos e históricos contra el gusano barrenador y la sequía.

Ya que el nuevo embarque que viene de Nicaragua con 5,600 cabezas de ganado potencialmente peligrosas y una amenaza para nuestro país, llegarán a Sinaloa y se quedarán ahí, un lado de nuestro estado, con conocimiento de cruce ilegal de ganado de Sinaloa a Mexicali, Bc.

En estos tiempos podríamos estar viendo a la última generación de ganaderos. te pedimos que nos ayudes alzando la voz.


Apoyarán a los tomateros y en segundo término a los ganaderos

Dicen que, si no ha sido por los aranceles impuestos por el gobierno norteamericano al tomate, ni siquiera se había mencionado otra vez, en la “mañanera del pueblo”, la problemática de la frontera cerrada a la exportación de ganado de cinco entidades del Norte del país.

Esta mañana la presidenta Claudia Sheinbaum al hablar, en su rueda de prensa matutina, de las acciones que se van establecer con los productores de tomate, incluso, habló de apoyos y de opciones para estos agricultores; algo que anteriormente, dijo, no se podía hacer con los exportadores de ganado de México a Estados Unidos, pues era difícil un esquema para sustituir sus ventas.

Incluso, como muestra de la importancia que le da al tema de los aranceles al tomate, dijo que, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, se reunirá hoy con los tomateros, para analizar la problemática y también van a anunciar una serie de acciones que se van a desarrollar, con todas las asociaciones y productores de tomate dentro del Plan México.

Ya en un nivel secundario, dijo, que también se van a desarrollar alternativas dentro del Plan México para el ganado, por este cierre de la frontera, que es injusto desde su perspectiva, según lo consideró.

Aquí los señalamientos, son en el sentido de que el secretario de Agricultura Julio Berdegué, en el caso de los productores de tomate, se va a reunir con ellos para ver la problemática y ofrecerles alternativas, mientras que en el caso de la frontera cerrada la exportación de becerros de Chihuahua y otras cuatro entidades del Norte del país, el funcionario federal sigue autorizando la importación de ganado desde Nicaragua, una zona con un gran número de casos de gusano barrenador, que fue la causa por la cual, Estados Unidos canceló las importaciones de becerros.

Ahí, señalan, el contraste de las acciones del funcionario Federal, mientras por un lado a los productores de tomate se les ofrecen alternativas de solución y apoyos, en el caso de los ganaderos autoriza la introducción de ganado de zonas muy afectadas por gusano barrenador, como es Centroamérica, animales que seguramente competirán en precio, en el mercado nacional.

Dicen que, así como el funcionario Federal se reunirá con los productores de tomate, así también, debiera hacerlo con los ganaderos afectados por el cierre de la frontera a causa del gusano barrenador, para que también les explicara la razón por la cual se está autorizando la importación de ganado de una zona infestada por esta plaga, poniendo en riesgo, por lo pronto, el estatus sanitario de Durango, que es el destino de los animales importados desde Nicaragua. ¿Se reunirá el secretario de Agricultura también con los ganaderos afectados?, ya se verá, señalan.

Notas recientes