Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sube inseguridad en Tabasco por presencia del CNG

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señaló que el 61.7% de la población de 18 años y más que reside en las principales localidades del país consideró que es inseguro vivir en su ciudad

De septiembre a diciembre de 2024, la percepción de inseguridad de la población repuntó considerablemente en ciudades como Culiacán y Villahermosa debido al incremento de la violencia en ambos casos.

La población adulta residente en la capital de Sinaloa que consideró que es inseguro vivir en esa ciudad pasó de 55.7% en septiembre pasado a 90.6% en diciembre, lo que significó un alza de 34.9 puntos porcentuales, el repunte más pronunciado entre todas las localidades evaluadas, de acuerdo con los resultados de la encuesta.

Tras la caída de "El Mayo" Zambada en julio pasado, en Sinaloa —y en particular en la capital estatal— se ha desatado una serie de enfrentamientos entre los grupos delincuenciales por controlar la plaza, sin que los gobiernos federal, estatal o municipal puedan garantizar seguridad a la población.

Algo similar ocurrió en la capital de Tabasco, donde el sentimiento de inseguridad de la población repuntó de 85.9% en septiembre a 95.3% en diciembre, es decir un alza de 16.6 puntos porcentuales. La disputa entre los otrora aliados Cártel Nueva Generación (CNG) y “La Barredora” es la principal razón del incremento de la violencia en Villahermosa, lo que ha generado bloqueos, quema de vehículos y tiroteos.

Otras localidades donde se registró un incremento importante de la inseguridad en los últimos tres meses del año pasado son Querétaro, que pasó de 38.3% en septiembre a 66.1% en diciembre, es decir un aumento de 16.6 puntos porcentuales; Mazatlán, de 40.0% a 67.7%, con alza de 27.8 puntos; la región de La Laguna (que incluye a los municipios de Matamoros, Torreón, Gómez Palacio y Lerdo, en Durango), con aumento de 20.9% a 37.4%, es decir 16.5 puntos más, y Tampico, de 20.0% a 30.9%, con un alza de 10.9 puntos.

En términos generales, 30 de las 76 ciudades encuestadas por el Inegi (sin considerar a la Ciudad de México) reportaron un incremento de septiembre a diciembre del año pasado en la percepción de inseguridad de su población adulta, superior a los 3.1 puntos de aumento a escala nacional en el periodo.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes