El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció este viernes por su ausencia en la reunión anual del Foro Económico Mundial que se desarrolla en Davos, Suiza, donde había intervenido de forma ininterrumpida desde 2023. En contraparte, el mandatario eligió visitar Haití.
"Les disgusta que vaya a donde los más pobres, ¿para qué?, dicen. Pues vengo a donde los más pobres: a Haití, para construir humanidad. No quise ir a Davos, donde los más ricos, allí destruyen la humanidad", escribió en X.
Agenda
Petro viajó el miércoles a Haití en una visita oficial inédita en la cual se reunió con el titular del Consejo Presidencial de Transición, Leslie Voltaire, para consolidar las relaciones bilaterales entre ambos países.
En su mensaje en la red social el mandatario colombiano publicó un video con unas imágenes, que consideró "no serán transmitidas por la prensa tradicional", en la cual se resume su agenda de trabajo en la nación caribeña.
En la ciudad de Jacmel le pidió perdón a la población haitiana por la participación de colombianos en el magnicidio del jefe de Estado en 2021, Jovenel Moïse. "En nombre de todo el pueblo colombiano, les digo: nosotros no creemos en esa muerte que propagaron esos colombianos", dijo.
Ambos líderes suscribieron memorandos clave en áreas estratégicas como comercio, agricultura, medio ambiente, cultura y defensa.
Con información de actualidad.rt.com
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.