Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México postulará al Centro Histórico de Pátzcuaro como Patrimonio Mundial de la Humanidad

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el gobierno de Michoacán firmaron los documentos para el que el gobierno mexicano postule al Centro Histórico de Pátzcuaro como sitio del Patrimonio Mundial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Diego Prieto, director general del INAH, firmó este sábado el Expediente Técnico de Postulación a la Lista del Patrimonio Mundial junto a su plan integral de gestión, conservación y salvaguardia, que será entregado la próxima semana por el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, al Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco.

El sitio será postulado bajo el nombre de "Pátzcuaro, Sitio de Memoria Humanística y Confluencia Cultural" y la nominación corresponde al centro histórico de la ciudad michoacana, con un área de seis hectáreas que incluye monumentos históricos como la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, el Primitivo Colegio de San Nicolás, los templos de la Compañía de Jesús y del Sagrario, el Antiguo Colegio Jesuita, el Hospital Santa Marta y la Plaza Don Vasco.

Ramírez Bedolla asistirá el próximo 27 de enero al Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, que tiene su sede el París, Francia, para entregar la postulación que será analizada en los próximos meses.

México cuenta con 35 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, de los cuales 27 son sitios culturales, seis de carácter natural y dos mixtos.

El último lugar mexicano que ingresó a la lista fue el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en 2018, que se ubica entre Puebla y Oaxaca.

Pátzcuaro fue integrado a la lista tentativa de sitios a ser nominados desde 2023, en la que también se encuentran otros sitios como el Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México, la ciudad de Izamal y el anillo de cenotes de Chicxulub, ambos en Yucatán.

Los últimos ingresos a la lista tentativa fueron San Juan de Ulúa, en Veracruz, y el Barrio Histórico Universitario, en Puebla.

Con información de Latinus.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes