Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Boris Rosen Jélomer, el ucraniano que amó el liberalismo mexicano

A ti ciudadano:

La cultura e historia mexicanas son sorprendentes, por lo cual una gran cantidad de extranjeros se enamoran de nuestro país. Gracias a ello también se ha recuperado y resguardado una gran cantidad de patrimonio, pues en ocasiones han sido los extranjeros quienes han logrado vislumbrar las joyas a veces imperceptibles para al inercia del ojo local. Este es el caso de Boris Rosen Jélomer, un ucraniano que se enamoró del pensamiento de liberal mexicano.

Boris nació en 1917 e la Población de Kupel, Ucrania. Llegó en 1928 a México junto a su familia, e inició sus estudios en un colegio de la comunidad judiomexicana en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Posteriormente, continuó su formación en una secundaria pública.

Gracias a su conocimiento del idish, Boris Rosen Jélomer se convirtió en lector del Der Weg, el primer diario mexicano escrito en dicho idioma. Lo anterior le abrió la visión para entender los problemas de la comunidad judía mundial.

Su genialidad y talento hicieron que sus mentores Meyer Berger y Josef Tjonitsky lo promovieran para estudiar en un seminario judío en Nueva York, lo cual logró con la ayuda económica de su tío.

A su regreso a México se unió a la organización de izquierda Guezbir, que apoyaba a la comunidad judía de Biroibizyan, Rusia. Dicho territorio sigue existiendo como república autónoma en la Federación Rusa.

Se formó como historiador y también debutó como periodista hebreo, escribiendo para el diario de izquierda judía Freiwelt. Sin embargo, a partir de la década de 1960 comenzó a escribir y publicar en castellano.

Sus obras en español –principalmente históricas– se centraron en recopilaciones e investigaciones sobre personajes claves del liberalismo mexicano, tales como Ignacio Ramírez El Nigromante (ocho tomos), Francisco Zarco (veinte tomos), Guillermo Prieto (veintinueve tomos), Manuel Payno y el cubano Pedro Santacilia.

En 1964, Boris Rosen Jélomer comenzó a trabajar en un compilación de la correspondencia y discursos del presidente Benito Juárez, proyecto que duró un década y se tradujo en una publicación de 15 tomos.

Estuvo casado con Raquel Rabinovich, con quien contrajo matrimonio en 1957. De acuerdo con Manuel Taifeld, sus testigos de boda fueron los pintores David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera.

De acuerdo con la Enciclopedia de la Literatura en México, fue homenajeado en 2003 en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Participaron Nicole Giron, José Luis Martínez, Enrique Semo, Rafael Barajas «El Fisgón» y Marcos Tonatiuh Águila.

Falleció en 2005 en la Ciudad de México. Su biblioteca en idish fue donada al Centro de Documentación e Investigación de la Kehilá Ashkenazi de México.

Y así fue como El historiador Boris Rosen Jélomer trabajó como pocos la obra de intelectuales y políticos liberales del siglo XIX.

Por Víctor Hugo Estala Banda

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes