Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cuatro libertades

La historia tiende a repetirse. La sociedad mexicana vive tiempos de cambio, mientras que el mundo vive tiempos de incertidumbre. Entre el temor de la guerra y la precariedad del desarrollo económico mundial generado por las embestidas arancelarias, vale la pena recordar los ideales que en los tiempos de oscuridad sirven como faro entre la bruma.

Iniciaba la década de 1940, en pleno conflicto de la Segunda Guerra Mundial, cuando Franklin D. Roosevelt, proclamó ante el Congreso de los Estados Unidos de América, un discurso en el que propuso como metas cuatro libertades humanas esenciales que todas las personas en cualquier lugar del mundo deberían disfrutar.

La libertad de discurso y expresión, la libertad de culto o de creencia, la libertad frente a la miseria y la libertad frente al miedo.

Cuatro libertades que sirvieron como fundamento para establecer el sistema internacional de protección de los derechos humanos en la Organización de la Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Libertades que hoy forman parte de los derechos que tenemos todos los mexicanos, que se pueden resumir como el derecho a vivir en libertad, sin miedo, hambre ni miseria. A contar con sistemas de salud dignos, educación para afrontar la vida y derechos sociales para que todos, especialmente las personas más vulnerables, tengan un nivel de vida adecuado.

Es en la incertidumbre donde los ideales de justicia, libertad e igualdad deben de encaminar nuestros pasos, ser la brújula que dibuja nuestro norte, sin dejar que reconocer el largo camino que queda por delante, pero que son estas promesas por cumplir la que nos impulsan a exigir y luchar por nuestro bien común, por materializar la igualdad y el esfuerzo de quien ha dado la lucha antes que nosotros.

Aunque estas cuatro libertades fueron proclamadas hace casi cien años, siguen en el mundo vigentes los retos para alcanzarlas. Es una lucha que tenemos que llevar todos como sociedad, especialmente los adultos y jóvenes, para construir un mejor futuro, un mañana más brillante, con más libertad e igualdad, menos miedo y miseria.

Aunque el camino es largo, la lucha es digna y nos toca a todos soñar con un México libre, igualitario y valiente para hacer frente al futuro que se avecina, porque ante la adversidad todos los mexicanos sabemos brillar.

Vota 13 en la boleta amarilla para Juez Federal de Distrito Mixto este 1 de junio.

Gabriel Galván

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes