Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

AHF acusa que Gilead excluyó a América Latina y el Caribe del acceso a medicina contra el VIH

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Fundación para la Atención Sanitaria del Virus de Inmunodeficiencia Humana (AHF por sus siglas en inglés), denunció que la compañía biofarmacéutica Gilead Sciencies excluyó “una vez más” a América Latina y el Caribe (ALC) del acceso asequible al medicamento más innovador en la historia para la prevención del VIH: el lenacapavir.  

En un comunicado, detalló que el anuncio hecho este jueves 10 de julio sobre un acuerdo de precios y adquisiciones entre la estadunidense Gilead y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria dejó fuera “a la mayoría de los países de la región, obligándolos a negociar individualmente y en secreto”. 

La doctora Patricia Campos, jefa de la Oficina de AHF para América Latina y el Caribe, acusó: "Una vez más, América Latina y el Caribe han sido empujados a los márgenes del progreso". 

La especialista detalló que, “si bien aplaudimos los esfuerzos para ampliar el acceso a otros lugares, nuestra región está abandonada a su suerte, enfrentando el aumento de las tasas de VIH, la disminución de la ayuda extranjera y ahora la carga adicional de negociaciones de precios opacos con un gigante farmacéutico que prioriza las patentes sobre las vidas de las personas".      

El acuerdo 

Según Campos, el acuerdo del Fondo Mundial con Gilead “representa un posible paso adelante para algunos países de ingresos bajos y medianos”. 

Por ello, dijo que AHF “reconoce y valora profundamente el trabajo del Fondo Mundial para salvar vidas, especialmente durante este período de incertidumbre económica y reducciones en la ayuda exterior”.  

Sin embargo, enfatizó que los términos de este nuevo acuerdo “subrayan las desigualdades persistentes en el acceso a la innovación médica, desigualdades impulsadas no por la ciencia, sino por motivos de lucro corporativo”. 

Patricia Campos añadió que, según el anuncio de Gilead, “la mayoría” de los países latinoamericanos con alta carga de VIH "no están cubiertos por este acuerdo".  

Agregó que esos países también fueron excluidos del acuerdo de licencia anterior de la compañía para la producción genérica de lenacapavir, “dejándolos a merced de las políticas de precios a puerta cerrada y el control monopólico de Gilead”. 

Entonces, destacó que AHF se opone “firmemente a los acuerdos secretos de precios y reitera su llamado a la transparencia, la equidad y la responsabilidad pública en el acceso mundial a la prevención del VIH”. 

Invita a gobiernos 

En su comunicado, AHF manifestó su solidaridad con Public Citizen y más de 100 organizaciones de la sociedad civil en toda la región e instó a los gobiernos de América Latina y el Caribe a tomar tres medidas sobre el tema: 

  1. Fortalecer los marcos jurídicos para permitir la concesión obligatoria de licencias de medicamentos esenciales 
  2. Impugnar las patentes perennes a través de oposiciones de patentes 
  3. Declarar los medicamentos PrEP de acción prolongada, como el lenacapavir, como medicamentos de interés público, abriendo vías para la competencia de genéricos asequibles 

La Fundación destacó que Colombia recién emitió una licencia obligatoria para el medicamento contra el VIH Dolutegravir, lo que sienta un precedente importante, por lo que consideró que otros gobiernos de la región “deben seguir urgentemente su ejemplo para superar las barreras farmacéuticas y aumentar la prevención”. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes