Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El narcotraficante ecuatoriano “Fito” acepta ser extraditado a EU; lo acusan de distribución de cocaína

AP.- Uno de los mayores narcotraficantes de Ecuador, Adolfo Macías Villamar, alias “Fito” recapturado recientemente, aceptó el viernes ante la justicia ecuatoriana ser extraditado a Estados Unidos, donde es requerido por cargos de distribución de cocaína y tráfico de armas.

El líder de la banda criminal “Los Choneros”, de 45 años, podrá ser enviado ante las autoridades estadounidenses, una vez que la justicia de Ecuador notifique al país del norte y se fije una fecha para el traslado. De completarse el trámite, será el primer ecuatoriano extraditado a Estados Unidos.

Un fiscal estadounidense acusó en abril a Macías ante una corte de Nueva York de liderar una organización de criminal que compraba armas y municiones en ese país y de ingresarlas a Ecuador. También de distribuir miles de libras de cocaína en Estados Unidos.

Podría ser condenado hasta a 100 años de cárcel.

A 16 días de su detención —tras un año y medio prófugo después de escaparse de la cárcel— “Fito” compareció en línea ante el presidente de la Corte Nacional de Justicia, José Suing, que tramitaba el pedido formal de extradición de la justicia estadounidense.

Para poder seguir el proceso, era necesario el consentimiento del líder del narcotráfico. “Sí, acepto, señoría”, respondió Macías Villamar al ser requerido por el tribunal.

La extradición de ecuatorianos al exterior, prohibida por la Constitución, es posible desde abril del año pasado cuando se aprobó por una consulta popular.

Antes de “Fito”, dos narcotraficantes ecuatorianos Édison Prado, alias “Gerald”, y Washington Sánchez Farfán, también conocido como “Gato Farfán”, fueron extraditados en los últimos ocho años a Estados Unidos, pero desde Colombia, donde habían sido detenidos.

El líder de “Los Choneros” —una banda criminal a la que las autoridades ecuatorianas vinculan con el Cártel de Sinaloa para la distribución internacional de droga— fugó de una cárcel de la costa de Ecuador en enero del año pasado donde cumplía una condena de 34 años por narcotráfico, delincuencia organizada y asesinato.

Estuvo prófugo por un año y medio, pero fue localizado a finales de junio en una lujosa propiedad un familiar en su ciudad natal, Manta, 260 kilómetros al suroeste de la capital, Quito.

Macías Villamar quedó al mando de “Los Choneros” en 2020, tras la muerte del líder, José Luis Zambrano alias “Rasquiña”. Esa organización criminal surgió en la década de los 90 y, según las autoridades, controlaba el paso de drogas por las costas del Pacífico.

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes