Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El papa Francisco da luz verde a la canonización de la primera santa venezolana

El papa Francisco ha aprobado la canonización de la primera mujer santa de Venezuela, la madre Carmen Rendiles, fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús.

La monja se convertirá así en la primera santa de Venezuela, según informa este lunes Vatican News, después de que recientemente se aprobara también la canonización del primer santo de esta nacionalidad, el médico José Gregorio Hernández.

Carmen Elena Rendiles Martínez nació en Caracas en el año 1903. Se dedicó al apostolado en su parroquia y, en 1927, ingresó en la Congregación de las Siervas de Jesús del Santísimo Sacramento, de origen francés.

Emitió sus votos perpetuos en 1932, posteriormente fue nombrada maestra de novicias y, en 1946, se convirtió en Superiora Provincial de la Congregación.

En 1965 se instituyó una nueva congregación, del mismo nombre, pero independiente de la organización francesa, con la Rendiles como madre general.

Falleció en 1997, luego de pasar sus últimos años en una silla de ruedas. Durante décadas de servicio, la religiosa se dedicó a la fundación de varios colegios y casas para personas con pocos recursos.

En 2018 fue beatificada, después de haberle sido otorgado el título de venerable cinco años antes. Se le atribuye la curación de una joven que, en el año 2015, fue diagnosticada de hidrocefalia triventricular idiopática y que mejoró tras pedir la intercesión de la monja ante su sepultura.

"Es una alegría para la Diócesis de Caracas y para toda Venezuela. Ahora tendremos no solo la canonización de José Gregorio Hernández, sino de la madre Carmen. ¡Qué orgullo para Venezuela!", apuntó monseñor Raúl Biord Castillo, arzobispo de Caracas.

En el dicasterio autorizado por Francisco para promulgar la canonización de Carmen Rendiles, también se establece la beatificación del sacerdote de Bari Carmelo De Palma, la otorgación del título de venerable al presbítero brasileño Giuseppe Antonio Maria Ibiapina; mientras que también serán canonizados Ignatius Choukrallah Maloyan, arzobispo de Mardin de los armenios, martirizado en 1915 durante el genocidio armenio; y el laico Peter To Rot, que vivió en tierras papúes el siglo pasado.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes