Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Especialistas reducen el pronóstico de crecimiento del PIB mexicano

Este martes, la encuesta mensual de Banxico, reveló que especialistas del sector privado redujeron el pronóstico de crecimiento del producto interior bruto (PIB) mexicano para 2025.

La estimación inicial se encontraba en 0.8 % y ahora se estima en 0.41 %.

Del mismo modo, la previsión para 2026, que en un inicio se estimó del 1.65 %, hoy se encuentra en 1.59 %, de acuerdo con la media de los 42 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central entre el 18 y 27 de marzo.

Los ajustes suceden luego de confirmarse que el PIB de México cayó un 0.6 % de octubre a diciembre del 2025, su primera caída trimestral en tres años.

Los expertos, por otro lado, mejoraron la perspectiva de la inflación general para el final del 2025 a una estimación del 3.72 % desde una previa del 3.75 %.

Esta previsión llega tras difundirse que la tasa de inflación bajó al 3.67 % en la primera quincena de marzo, por lo que ahora lleva una tendencia descendente.

Para 2026, redujeron la proyección de la inflación al 3.72 % ante el 3.74 % anterior, encontrándose todavía por encima de la meta del 3 % de Banxico.

Sin embargo, los factores que podrían obstaculizar el crecimiento en México en los próximos seis meses son:

A nivel general

  • La gobernanza (40 %)
  • Las condiciones externas (29 %)
  • Las condiciones económicas internas (25 %)

A nivel particular

  • La política sobre comercio exterior (19 %)
  • La inseguridad pública (17 %) 
  • La incertidumbre sobre la situación económica interna (13 %)

Todos estos nuevos cálculos y estimaciones surgen después del anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, donde confirma que este miércoles entrará en vigor la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas y al resto del mundo.

A pesar de ello, los especialistas mejoraron la perspectiva del tipo de cambio al estimar que la moneda mexicana cerrará 2025 en 20.85 pesos por dólar, menor a la proyección anterior de 20.88 pesos.

Para 2026, los especialistas calculan que la moneda mexicana se intercambiará en 21.23 pesos por dólar, inferior al estimado de 21.28 pesos del mes anterior.

Pero el pronóstico de la inversión extranjera directa cayó a una proyección de 34 mil 971 millones de dólares desde una anterior de 35 mil 698 millones de dólares.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes