Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Perciben "olores tóxicos", llaman a emergencias y descubren narcolaboratorio en Hidalgo

HIDALGO (apro) .- Tras percibir "olores de gases tóxicos", provenientes de una zona boscosa, pobladores de la comunidad de San Pedro Tlachichilco, municipio de Acaxochitlán, hicieron una llamada anónima que derivó en el descubrimiento de un laboratorio para la elaboración de drogas sintéticas, de acuerdo con el Gabinete de Seguridad de Hidalgo. 

En el centro clandestino hallaron 15 bultos de ácido tartárico de 25 kilogramos, 12 bultos de sosa cáustica de 25 kilogramos, 26 tambos de 200 litros con un líquido con características similares a la acetona.

Asimismo, como "producto terminado", localizaron dos bolsas con sustancia granulada con características de metanfetamina, con un peso aproximado de 6 kilogramos con 600 gramos y 120 litros de metanfetamina líquida.

El "protocolo de búsqueda" que implementó la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN), Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), Secretaría de Seguridad Pública de la entidad y policía municipal se llevó a cabo el 30 de abril.

El titular de la SSPH, Salvador Cruz Neri, informó en conferencia de prensa, este sábado 3 de mayo, que durante el operativo aseguraron cinco vehículos: una camioneta RAM doble rodada con caja seca y reporte de robo, así como otras dos RAM negra y blanca, respectivamente, también con reportes de robo.

De igual forma, una camioneta Ford Lobo blanca, con placas de Hidalgo, y otra RAM negra con placas de Oaxaca.

En estas acciones, aseguraron a dos personas de sexo masculino con las siglas J.C.C., alias “El Pochongo” y A.R.V., con antecedentes penales.

Con base en la relatoría del mando policial, en el laboratorio clandestino encontraron un fusil de asalto calibre 5.56 mm, cargado y listo para usarse; once cargadores abastecidos de diferentes calibres y dos chalecos tácticos.

Según Cruz Neri, presumen que los responsables del narcolaboratorio son sinaloenses, aunque especificó que los dos detenidos son de Hidalgo.

Con información de Proceso. 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes