Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

“En el INAH nada es miel sobre hojuelas”: trabajadores que apoyan a la dirección

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Para tres investigadores de los 600 que firmaron la carta “El INAH a futuro. Por una institución sólida, con trabajadores reconocidos y un firme servicio a la sociedad en tiempos de transformaciones”, la labor de la institución ha estado a la altura del proyecto del Tren Maya.

El documento de profesores y trabajadores de diversas áreas contrasta con una serie de cartas públicas por parte de sindicatos del instituto y el Colectivo de Trabajadores del INAH (“Trabajadores, colectivo, sindicatos, inconformes con la dirección del INAH”), con respaldo de tres estudios para señalar inconsistencias, falta de defensa de un presupuesto digno, y el desacuerdo en la continuidad del antropólogo Diego Prieto en la dirección, donde ha estado al frente desde 2017. Fue ratificado a los pocos días de la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Es así que Rebeca Monroy Nasr, profesora-investigadora de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), doctora en Historia del Arte, con 42 años de trayectoria; Sergio Hernández Galindo, profesor investigador en la misma DEH, e historiador de las relaciones México-Japón; y Aída Castilleja, doctora en antropología en el Centro-INAH Michoacán, con especialidad en diversidad étnica, en video-entrevista previo a conocerse el Proyecto de Egresos de Federación 2025 para el sector cultural, buscaron “hacer una balanza” a partir del documento mencionado (“El INAH a futuro”), del cual -afirmaron- no es una respuesta a las posiciones de los sindicatos, sino parte de la pluralidad que existe en el instituto.

En una carta que circuló a finales del año pasado, reconocían el déficit presupuestal e histórico del instituto, el llamado a un trabajo de reflexión, y en contraste con los colectivos de trabajadores “el reconocimiento a ustedes (Claudia Sheinbaum, Presidenta de la República, y Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal) por la ratificación del antropólogo Diego Prieto Hernández como director del INAH”.

Castilleja, antropóloga del INAH-Michoacán. Foto: Especial

En su diálogo con Proceso, los tres investigadores que “El INAH a futuro” (subdividido en “Avanzar a contracorriente”, “El papel central de los trabajadores”, y “A futuro: superar obstáculos y abrir brecha”, buscaba más bien “hacer una balanza” respecto a las cartas de los sindicatos. Aída Castilleja comentó:

“Quienes participamos en esta carta era para asumir que quienes trabajamos en el instituto, en conjunto, en las distintas modalidades, somos la mayor riqueza del instituto, mas allá de la falta de presupuesto o de los problemas administrativos del ejercicio del presupuesto, porque probablemente haya recursos pero los procedimientos administrativos no permiten el ejercicio a tiempo.

“...sí, mostrar el reconocimiento de la gestión de Diego prieto, quien ha mostrado la vía de fortalecimiento del instituto… en otras condiciones esa falta de presupuesto hubiera llevado al instituto a un desmoronamiento”.

Mientras que Sergio Hernández sumó:

“Es reconocer el trabajo en los últimos seis años, de gente que se acercaba y decía: ‘¡ah eres parte del INAH!’, que reconoce que se trabaja a partir de grandes proyectos apoyados por gobierno federal que significaban no quitarle recursos al instituto, sino adicionarle otros nuevos para eso. Se ha señalado de manera equivocada que todo se dedicó allá (respecto al Tren Maya y el sureste del país), pero fueron recursos adicionales para esos trabajos, a ese gran trabajo de rescate. El INAH creció en ese sentido, hay que hacer una evaluación crítica que se ponga a discusión, no queremos imponer nuestro punto de vista sino abrir las distintas voces del instituto, muy sesgadas en medios de comunicación que le daba presencia a los problemas, pero el instituto va más allá de esos problemas inmediatos”.

Trabajadores en protesta. Foto: Archivo

No obstante a lo dicho, el presupuesto del INAH en 2024, año en que gozó de su mayor partida histórica con 8006 millones de pesos, y un crecimiento de casi 70% respecto al 2023 (cuando contó con 4,739.2 mdp), la cifra de aumento de 3, 274.7 se destinó a temas relacionados con el Tren Maya: salvamento arqueológico, conclusión de museos y adquisición de terrenos, dejando el restante para la operación y necesidades propias del instituto en sus instalaciones de trabajos, zonas arqueológicas y museos, que a decir de trabajadores y colectivos resulto insuficiente, en especial respecto a las necesidades sustantivas del INAH y la inflación.

Sobre el futuro del Tren Maya (debido a que Sheinbaum afirmó que se extenderá durante su sexenio hasta el norte del país), respondió Monroy Nasr:

“Ahora que se abre la red ferroviaria vamos a tener que estar ahí con ese patrimonio que va a emerger de la entraña de la tierra, que como señala la doctora Castilleja, da cuenta desde la experiencia, de dialogar, y es la puerta que se abre. Diego Prieto tuvo no sé cuantas reuniones con investigadores en su momento, la institución se tiene que fortalecer, es cierto hay rezagos pero no de este sexenio , vienen de sexenios anteriores, y ahora que se van a abrir todos estos museos en el sureste hay que ver como atender al millón de piezas que salieron de allá, cómo se van a rescatar. ‘El INAH a futuro’ ya es hoy”.

Mencionaron los foros de discusión del INAH (“Caminos abiertos hacia el INAH del futuro”) como una invitación al diálogo y a la pluralidad, impulsados por la dirección general y efectuados el 27 y 28 de noviembre en el Museo de Antropología, donde se presentaron 105 ponencias con 10 temas: fortalecimiento institucional, la protección del patrimonio cultural, formación y docencia, investigación en las disciplinas antropológicas e históricas, conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles, museos y exposiciones, difusión y divulgación del patrimonio cultural; gestión de los recursos humanos, materiales y financieros; desafíos y participación de las comunidades.

Señaló Castilleja:

En el INAH nada es ‘miel sobre hojuelas’, hay que estar dispuestos a la crítica y la autocrítica, responder y fomentar la participación amplia que no se agota en la vía sindical, en la vía gremial, se tiene que abrir a funciones sustantivas del instituto y al cumplimiento de la función. Se van a abrir más obras, pero eso es adicional a lo que se hace en el día a día, para sostener más de sus 200 zonas arqueológicas y sus redes de museos.

 

Al solicitarles si conocían el “Diagnóstico Integral del INAH” - soportado por el “Memorial de Agravios”-, más el “Estudio de Regionalización” (con opiniones y encuestas de los trabajadores) -realizado por el Colectivo del INAH -quienes a su vez afirmaron en entrevista con Proceso en noviembre pasado que realizarían un ciclo de conferencias a partir de sus valoraciones-, la respuesta de Sergio Hernández fue negativa, mientras que Castilleja dijo:

“Conozco el diagnóstico que presentaron, el ‘Memorial de agravios’ que tiene detrás mucho trabajo, análisis, pero refleja un punto de vista. Es respetable y habrá que revisarlo con atención, son problemas que no son del desconocimiento del INAH. El problema del presupuesto todos los vivimos y sufrimos de distintas formas, pero hay que tener claro que el déficit presupuestal del que se habla es histórico y no se había hecho visible hasta que el instituto pasó de la SEP a la Secretaría de Cultura…

`“Mucho del presupuesto sí es ese déficit, pero también viene de cómo está estructurado, el INAH tiene no solamente los compromisos laborales con toda su planta de trabajadores en diferentes formas de contratación, sino cumplir la función de acceso a la población de este gran patrimonio”.

Prieto. La controversia por el Tren Maya. Foto: Archivo

Finalmente, Monroy Nasr afirmó que aun sin presupuesto, el ingenio, la creatividad y el conocimiento de los trabajadores y profesionales del INAH ha sido la constante, incluso durante la pandemia, y concedió:

“Sí, hay rezagos, pero hay manera de resarcirlos”.

Y señaló tener tres libros propios para publicar, para rematar:

“En algún momento se dijo que ‘el INAH es el alma de México’, y sí lo creo”.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Acude Cristina Jiménez a la Sala Superior del TEPJF

Ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acudió Cristina Jiménez Márquez, quien aspiraba a ser presidenta del CDE del PAN, para presentar un juicio para la protección de sus Derechos Políticos Electorales del ciudadano, para impugnar la sentencia recaída en el expediente SG - JDC 724/ 724 y en el acumulado SG - JDC - 725/ 2024.

En el recurso presentado el pasado 7 de enero, la promovente, señala que está impugnando la sentencia emitida por la Sala Regional con sede en Guadalajara, que validó la que,  a su vez, dictó el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, que confirmó la resolución emitida por la Comisión de Justicia del Partido Acción Nacional, que le negó el registro, para participar en el proceso para la elección de presidenta del Comité Directivo Estatal, de ese partido.

Según lo expuso en los agravios, hubo una indebida interpretación del derecho de afiliación en su vertiente de participación y procedimientos internos partidistas, al validar requisitos excesivos, que constituyen una restricción y justificada al derecho a ser votada.

Así mismo en su segundo agravio señaló, que hubo vulneración al principio de exhaustividad por indebida valoración del contexto integral del procedimiento de registro, pues se señala que se omitió analizar aspectos fundamentales del procedimiento de registro, que valorados en su conjunto, evidencian violaciones al debido proceso.


¿Se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?

 

Cuando en su momento el Gobierno Federal negó que existiera la producción de fentanilo en nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia mañanera de hoy, afirmó que “la gran mayoría del fentanilo viene de fuera”, esto tras las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada, quien comparece en una corte de la Unión Americana, en una entrevista realizada por la revista Proceso semanas antes de el capo fuera detenido.   

Según dijo la mandataria federal, la Secretaría de Marina ya ha informado “cómo vienen, dónde se fabrica desde que estaba el presidente López Obrador y nosotros, y lo sigue informando el gabinete de seguridad, y sigue investigando”, reiterando que el problema de adicción a dicha droga tiene su origen en los EU.

Entonces, ¿se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?, ahí la contradicción.   

Notas recientes