Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Ganaderos piden al gobierno de NL crear sinergias con autoridad federal para combatir al gusano barrenador

Monterrey, NL. La Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL) pidió al gobierno estatal crear sinergias con las autoridades federales en el combate a la plaga del gusano barrenador, la cual se consideraba erradicada en México desde 2013.

Noel Ramírez, presidente de la Unión Ganadera Regional y Jorge Villarreal tesorero, informaron que si bien Nuevo León está libre de la plaga del GBG (Cochliomyia hominivorax) infestación causada por las larvas de esta mosca, que representan una grave amenaza para la salud del ganado.

 

Y debido a que se han detectado por especie 1,230 casos de bovinos, Estados Unidos mantiene la prohibición de la exportación de ganado hacia ese país, del 11 al 25 de mayo.

"Hoy en día es una problemática nacional, la planta (de moscas estériles) que estaba operando en Chiapas, ya no está, se mudó a Panamá, y por cuestiones de logística la mosca hembra (que deja sus huevos en bordes de heridas superficiales) de animales recién nacidos, afectando a animales domésticos y otros, principalmente a bovinos", dijo Noel Ramírez.

 

Por esta razón, enfatizó que se deben buscar sinergias de la Unión de Ganaderos, con autoridades estatales y federales, con el fin de aterrizar las dinámicas con Estados Unidos y reabrir la planta en Chiapas y que se concrete el barrido de este mal, para poder exportar ganado en pie hacia Estados Unidos.

Recordó que las afectaciones por el gusano barrenador se han detectado en el sureste del país, principalmente por el cierre de la planta productora de moscas estériles en Chiapas y ahora los más afectados son los becerros recién nacidos.

 

Por ello, recomendó a los ganaderos del estado que engordan bovinos, revisar a los becerros, porque se infestan cuando la mosca hembra pone sus huevos en los bordes de heridas, ya que se alimenta de carne viva de animales de sangre caliente.

El dirigente de los ganaderos del estado pidió no caer en desinformación y negó que la plaga de gusano barrenador exista en Nuevo León.

Sin embargo, Nuevo León, enfrenta restricciones en la exportación de ganado a Estados Unidos, debido a que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) bajó elestatus sanitario al ganado en pie del estado. También se ha señalado que esta situación no se ha resuelto por falta de coordinación, pues no se han actualizado los controles de movilidad y trazabilidad.

A la baja la exportación de ganado bovino

De acuerdo con el informe semanal de la Unidad Administrativa en el Aeropuerto Senasica-OISA y la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF), durante el ciclo 2023-2024 los tres principales estados exportadores de ganado bovino registraron una importante recuperación. Sin embargo, en el ciclo actual 2024-2025 dicha tendencia muestra un retroceso.

En el ciclo previo, Chihuahua exportó 556,263 cabezas de ganado, lo que representó un crecimiento de 42.11%; Sonora, 407,696 unidades, con un aumento de 35.32%; y Durango, 211,545 bovinos, con un alza de 18.92%.

No obstante, al corte del 12 de mayo (semana 37 del ciclo que inició en septiembre de 2024 y concluye en agosto de 2025), se observa una contracción: Chihuahua ha exportado 235,745 cabezas, una disminución del 42.37% respecto al mismo periodo del ciclo anterior; Sonora registró 201,050 unidades, una baja del 33.4%; y Durango presentó una caída de más del 50%, según datos de Senasica-OISA y la DGIF.

A nivel nacional, las exportaciones de ganado bovino también han experimentado una disminución significativa. En 2024, México exportó 1 millón 249,202 cabezas de ganado, principalmente desde los estados fronterizos del norte como Chihuahua, Sonora y Durango.

Sin embargo, en el primer trimestre de 2025, el valor de las exportaciones cayó más del 50% en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido en gran parte a la suspensión temporal de importaciones por parte de Estados Unidos ante la detección del gusano barrenador en algunos animales.

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes