La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca abrió un expediente de investigación sobre la actuación de la policía estatal de San Pablo Etla tras exhibir a una mujer que anteriormente fue desnudada y retenida por pobladores del municipio que la acusaron, junto con un hombre, presuntamente de pertenecer a un grupo dedicado al robo.
En un comunicado, la Defensoría indicó que dicho acto atentó contra la dignidad y exponiéndola al escarnio público, independientemente de los señalamientos en su contra.
“El deber de las autoridades policiales es garantizar la integridad y los derechos de toda persona bajo su custodia. Al omitir esta responsabilidad de protección, y permitir la exposición pública en condiciones denigrantes, se configura una transgresión grave a vivir una vida libre de violencia”, comentó el organismo.
La defensoría exhortó a las autoridades municipales a implementar de manera urgente protocolos de actuación para su cuerpo de seguridad, con enfoque en derechos humanos y perspectiva de género, y en caso de no contar con dichos protocolos, deberán ser elaborados e institucionalizados con carácter prioritario.
“Ninguna mujer debe ser sometida a tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni puede ser expuesta a violencias que perpetúen estigmas o prácticas ajenas al marco de un Estado democrático de derecho”, aclaró la defensoría.
Agregó que vigilará el desarrollo del caso y dará puntual seguimiento a las actuaciones de las autoridades en cumplimiento para garantizar el respeto irrestricto a los derechos humanos en Oaxaca.
Por su parte, el Grupo de estudios sobre la mujer “Rosario Castellanos” A.C., condenó los actos de la policía municipal y exigió el inicio de un proceso de investigación y sanción contra los elementos policiales.
Además, pidieron al Gobierno de Oaxaca y al Congreso para una evaluación para fortalecer mecanismos de control civil sobre las corporaciones de seguridad municipales.
“La mujer, acusada de un presunto delito, fue desnudada, exhibida y paseada por la vía pública bajo custodia policial, un hecho inaceptable que revictimiza y vulnera sus derechos constitucionales y demuestra una total falta de protocolos con perspectiva de género y de derechos humanos en el actuar de las autoridades municipales”, recalcó el grupo.
En un comunicado, señaló que es una evidencia del fracaso de las políticas públicas en materia de seguridad con enfoque de género, que el gobierno estatal “ha presumido” implementar a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
“En el marco de las festividades de la Guelaguetza, Oaxaca no puede seguir escondiendo la violencia estructural y de Estado que viven las mujeres. Este caso refleja la necesidad urgente de desmontar las prácticas institucionales que permiten la impunidad, la violencia y la espectacularización del castigo”, añadió.
Entre el 1 de enero y el 8 de julio de este año, en Oaxaca hubo 43 muertes violentas de mujeres y niñas en Oaxaca, siendo el Istmo de Tehuantepec, Valles Centrales y Costa las regiones con más casos, de acuerdo con el registro realizado con el Grupo de Estudios Sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer).
Por región, el Istmo es la que más muertes violentas registra durante el primer semestre con 11, lo que representa el 26 % del total, seguida de los Valles Centrales, con nueve casos (21 %), y la Costa con ocho (19 %).
En la Sierra Sur hubo seis casos, en la Norte cuatro, en la Mixteca y Papaloapan dos en casa una, y uno más en la Cañada.
Otros datos del recuento de GESMujer es que, de estas 43 víctimas, 27 fueron asesinadas por disparos de arma de fuego, esto es el 63 %, mientras que en cuanto a la localización de los cuerpos 16 (37 %) fueron hallados dentro del hogar y ocho (19 %) en la vía pública.
Con información de: Animal político.