Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Fin del T-MEC? Los retos comerciales para México en la nueva 'era Trump'

La posibilidad de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ponga en riesgo la estabilidad del Tratado entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC) no solo genera preocupación entre los países involucrados, sino que también cuestiona la estabilidad y solidez de los acuerdos comerciales internacionales.

Tras su juramentación, Trump afirmó que podría imponer aranceles del 25 % a México y Canadá a partir del próximo 1 de febrero. Han sido muchas las ocasiones en las que el republicano ha amenazado con el mismo tema, argumentando que estos países permiten la entrada de migrantes de forma irregular, así como el contrabando de narcóticos al territorio estadounidense.

Esta medida no solo provocaría una ronda de disputas comerciales, sino que supondría un duro golpe para la economía mexicana, dado que el 83,1 % de sus exportaciones tienen como destino EE.UU., frente al 40,5 % que representan las importaciones de ese país, según datos del Gobierno de México.

Revisión en 2026

El T-MEC, firmado en 2020 bajo el anterior mandato de Trump para reemplazar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), está previsto para ser revisado por los tres países en 2026. 

Para algunos analistas, como el periodista mexicano Jonathan Ruiz Torre, las posibles decisiones de Trump tienen consecuencias concretas, porque si la estabilidad de los acuerdos comerciales se ve comprometida, la economía de los países involucrados pagará el precio: más riesgos, más costo.

Aunque Ruiz Torre considera poco probable que el tratado se termine abruptamente, lo que sí considera que puede ocurrir es que entre en un proceso de constante revisión. "Si bien hoy Trump puede disfrutar los beneficios políticos de tomar una medida radical, una decisión visceral de su parte, como otras que ya ha considerado, sentarán un precedente: los tratados firmados con EE.UU. no son serios", apunta.

Sector de automóviles

Por su parte, el diario estadounidense The New York Times apunta que Trump pretende presionar para renegociar el acuerdo antes de su revisión porque busca apuntalar los empleos automotrices estadounidenses y contrarrestar con ello a las empresas chinas, que están incursionando en este sector en México.

Según el periódico, que cita fuentes cercanas a la Casa Blanca, se trataría de evitar que las fábricas de automóviles dejen los EE.UU. y, al mismo tiempo, frenar la entrada de autos y autopartes fabricados en China a través de las plantas de México.

Ya en su primer discurso, Trump lo dejó claro. "Volveremos a fabricar automóviles en EE.UU. a un ritmo que nadie habría soñado posible hace tan solo unos años", espetó.

Y continuó: "Comenzaré inmediatamente la revisión de nuestro sistema comercial para proteger a los trabajadores y las familias estadounidenses. En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países". 

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes