Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Bukele, el 'cerrojo' de Trump para frenar la migración en Centroamérica

El presidente de EE.UU., Donald Trump, y su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, dieron inicio el jueves a una alianza estratégica en la lucha contra "la migración ilegal" y "las pandillas transnacionales".

"Ambos líderes hablaron sobre la posibilidad de trabajar juntos para detener la inmigración ilegal y acabar con las bandas transnacionales", indicó la Casa Blanca en un breve comunicado.

Washington también hizo hincapié en "el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones", palabras que compartió el mediático salvadoreño en su cuenta de X.

Bukele presume de haber transformado a su país en el más seguro del hemisferio occidental, una cuestión que atribuye a las medidas de seguridad implementadas en el estado de excepción, una política que suspende las garantías constitucionales y que continúa vigente desde marzo de 2022, luego de que declarara la "guerra contra pandillas".

La medida, muy criticada por organizaciones defensoras de los derechos humanos, ha sido a su vez inmensamente popular. El Gobierno salvadoreño afirma que se ha disminuido a mínimos históricos la inseguridad y, según la Policía Nacional Civil, se cerró 2024 con una tasa de 1,9 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Vínculos entre ambos países

En lo referente a la cuestión migratoria, se estima que unos 2,5 millones de salvadoreños residen en EE.UU. y sus remeses representan casi el 25 % del PIB de El Salvador. Dado que se trata de un país pequeño, con menos de 6,8 millones de habitantes y 20.000 kilómetros cuadrados de territorio, la cifra es muy significativa y resalta la profunda relación entre ambas naciones.

Bukele se ha posicionado como un aliado estratégico Trump en la región con sus políticas de mano dura, que no solo han reducido la criminalidad, sino que también buscan disuadir la migración irregular hacia EE.UU.

Su apuesta por el estado de excepción, que ha debilitado las mafias que también están detrás de la migración forzada, la construcción de megacárceles y el fortalecimiento del control territorial, han convertido al país en un modelo de contención que, con sus palabras, Trump parece estar dispuesto a respaldar.

El presidente salvadoreño fue invitado a la investidura de Trump el 20 de enero y, aunque no asistió al evento, no parece que afectase a la relación entre ambos mandatarios. La conversación con Bukele fue la primera oficial con un líder extranjero desde que el estadounidense asumió la presidencia el lunes. 

Las relaciones entre El Salvador y EE.UU. se tensaron durante la última etapa del mandato de Joe Biden (2021-2025) debido a la controversia en torno a la reelección de Bukele. 

Aunque la Constitución salvadoreña prohíbe la reelección inmediata, en septiembre de 2021, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia avaló su continuidad. El fallo se dio tras la destitución de varios magistrados.

Entonces, la administración Biden calificó estas decisiones como un "ataque a la democracia", lo que provocó tensiones en la relaciones bilaterales. Ahora, los nexos entre EE.UU. y El Salvador parecen destinados a entrar en un período más amable. 

Más allá de las compatibilidades personales, la necesidad de mandatario estadounidense de lograr 'victorias tempranas' para contener la migración augura un acercamiento más estrecho con El Salvador, que Bukele no está dispuesto a desaprovechar.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes