Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Diez países que buscan "prohibir" el uso del dólar en sus territorios en 2025

El dólar ha sido durante décadas una pieza clave en el comercio internacional, pero recientemente ha provocado tensiones diplomáticas que han llevado a varias naciones en Europa y Asia a restringir ciertas operaciones financieras en esta moneda. Estas medidas apuntan a un posible cambio en el panorama financiero global, ya que algunos países han manifestado su intención de reducir el uso del dólar en sus economías para el año 2025. Este proceso podría tener repercusiones significativas en los mercados y generar incertidumbre económica.

¿Qué países eliminarán el dólar en 2025?

Diversos países han iniciado una estrategia de "desdolarización" con el propósito de minimizar la dependencia del dólar estadounidense y fortalecer sus monedas nacionales. Esta decisión se ha visto impulsada tanto por factores geopolíticos como por presiones provenientes de Estados Unidos. En particular, algunas naciones de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) han anunciado que, en respuesta a las sanciones económicas impuestas a Rusia en el contexto del conflicto en Ucrania, planean prohibir el uso del dólar en transacciones comerciales en 2025.

Las razones detrás de esta decisión incluyen restricciones económicas, la devaluación de las monedas locales y estrategias gubernamentales para reforzar la autonomía financiera. En este sentido, el dólar es percibido como un factor de inestabilidad que puede afectar la sostenibilidad de las economías nacionales.

Los países que han declarado su intención de implementar esta medida incluyen:

  • Armenia
  • Turkmenistán
  • Uzbekistán
  • Azerbaiyán
  • Bielorrusia
  • Moldavia
  • Rusia
  • Tayikistán
  • Kazajistán
  • Kirguistán

A principios de enero, los mandatarios de estas naciones pertenecientes a la CEI sostuvieron un encuentro en el que acordaron impulsar un nuevo modelo financiero destinado a disminuir su dependencia del dólar y fomentar el uso de sus propias monedas en los intercambios comerciales.

El principal objetivo de esta política es reducir la influencia económica de Estados Unidos en la región y dotar de mayor estabilidad a sus sistemas financieros. Se espera que la promoción de monedas nacionales impulse la confianza en las economías locales, facilite acuerdos comerciales y estimule el crecimiento económico mediante una mayor inversión.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes