Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Gobierno buscó crematorios clandestinos en Tamaulipas en un terreno distinto al señalado por colectivos

Colectivos de buscadores de Tamaulipas acusaron que el gobierno estatal buscó los crematorios clandestinos que denunciaron en un terreno usado como una funeraria y no en el lugar que habían señalado como el terreno donde había restos óseos localizados.

Jorge Fuentes, dueño de la funeraria Shaddai, afirmó en conferencia de prensa que personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas se presentó al predio del crematorio de su funeraria sin orden de cateo y sin explicar el motivo del decomiso de un crematorio. 

"El crematorio estaba en construcción y sellado con candado, no podía ser utilizado”, aseguró Fuentes al asegurar que todavía no estaba en funcionamiento y que contaba con todas las acreditaciones legales.

Tras el cateo y aseguramiento, el dueño de la funeraria anunció que emprendería acciones legales contra las autoridades al actuar sin notificación. 

Los colectivos comentaron que la confusión surgió por la difusión de imágenes de un crematorio clandestino localizado el pasado lunes, las cuales fueron vinculadas al crematorio. Y desmintieron la versión del gobierno de que no existen campos de exterminio en Tamaulipas. 

"Lo que se encontró el día 10 de marzo, que fue el día lunes, fue un sitio de exterminio donde se encontraron 14 montículos de restos óseos calcificados. Si bien es cierto, ahí cocinaban, ahí exterminaban a las personas", afirmó Jorge Andrés Méndez, representante del colectivo Amor por los desaparecidos.

Por ello, Méndez exigió a las autoridades a no confundir a la gente y a no negar la existencia de los centros en exterminio en la entidad, ya que según sus estimaciones han encontrado alrededor de 20 en lo que va del año. 

En un comunicado difundido por la fiscalía, afirmaron que tras la revelación de un sitio con crematorios clandestinos detectaron que observaron una caja tipo horno con una cruz y palomas de la paz en su puerta, por lo que la vincularon con una funeraria, la cual fue cateada sin encontrar indicios de restos óseos. 

Sin embargo, encontraron cuerpos en el ejido San José y La Candelaria, en las cercanías de la colonia Colinas del Real y el ejido San José y La Rosita, tras ser notificados por varios colectivos de su hallazgo. 

"No existen elementos que permitan establecer la existencia de supuestos centros crematorios o de exterminio, ni mucho menos clandestinos en esa propiedad, como se ha difundido en los medios de comunicación", declaró la fiscalía.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes