Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Colectivos denuncian que en Colima existen espacios de exterminio como el rancho de Teuchitlán

COLIMA, Col. (apro).- En el marco del luto nacional por el hallazgo del campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, familiares de personas desaparecidas encabezaron la tarde de este sábado en Colima una marcha desde el parque de la Piedra Lisa hasta la Casa de Gobierno, en cuyo exterior colocaron zapatos, ropa y veladoras, así como pancartas y lonas con fotografías de víctimas que no han sido localizadas.

La Red Desaparecidos en Colima A.C. denunció que en esta entidad también existen espacios de exterminio en lugares como la comunidad de Santa Rosa, municipio de Tecomán, y Agua de la Virgen, en Ixtlahuacán, donde en los últimos años según diversas fuentes, han sido encontrados más de doscientos cuerpos en fosas clandestinas.

 

Además, en otros sitios “hemos encontrado seres humanos mutilados, enterrados con basura, como si la vida no importara; por eso a nuestra entidad le llamamos Colima Fosa Común”, afirmó la organización a través de un pronunciamiento leído por su presidenta, Carmen Sepúlveda Gómez.

Señaló que los hallazgos en Teuchitlán “son el doloroso recordatorio del horror que las familias buscadoras hemos resistido por tanto tiempo, un horror que está presente en Colima y que ha desgarrado la vida de tantas familias”.

Durante el acto realizado en el exterior de la Casa de Gobierno, que permaneció cerrada todo el tiempo, el colectivo de familiares denunció que “después de observar de frente la desgarradora realidad en la que vivimos, después de conocer la deshumanización y crueldad, las familias estamos seguras que esta barbarie se ha gestado en la indolencia y la complicidad del Estado, así como del silencio e indiferencia de nuestra sociedad, especialmente de aquellos más privilegiados”.

Hizo un llamado a la indignación frente a la desaparición de vidas y la violencia armada que padece el pueblo mexicano. “Hacemos una invitación a sumarse al luto de las miles de familias que hoy viven en la incertidumbre y de las miles de vidas arrebatadas en Colima y nuestro país”.

También llamó a reconocer que, en la actualidad, ninguna persona puede vivir en paz, nadie puede sentirse segura o seguro al caminar por las calles.

“Nos negamos a normalizar la violencia. Nos negamos a vivir con miedo. Nos negamos a la indiferencia, exigimos al Estado la verdad, el reconocimiento y justicia a las víctimas de desaparición en todo el país, exigimos verdad, el reconocimiento y justicia para nuestros hermanos y hermanas migrantes masacrados y desaparecidos en su camino por una vida mejor”.

Exigieron a los gobernantes “dejar de lado los egos, las agendas personales y político-electorales, para que cumplan su trabajo como servidores públicos, con el objetivo de preservar la vida y la dignidad humana; que sepan que su silencio no es lealtad partidista, es complicidad homicida”.

 

Asimismo, el colectivo de familiares demandó un alto a la criminalización, hostigamiento y asesinato de las personas buscadoras. “Que buscar verdad y justicia no nos cueste la vida”.

Además, pidieron transparencia y respeto en los procesos de identificación humana y “un alto a la mercantilización de la vida y la muerte, por las transnacionales y el narcoestado”.

A la sociedad le pidieron que “no sea indiferente frente a la violencia y el exterminio masivo, que no mire a las familias con personas desaparecidas o asesinadas, como un ente extraño, sino como un miembro más que ha sido lastimado y que necesita acompañamiento y voz, para clamar por verdad y justicia”.

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes